III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-14785)
Resolución de 15 de junio de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe Anual de la Comunidad Autónoma de La Rioja, ejercicio 2018.
181 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 10 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 110033

Salud, clasificados por áreas de actuación. Los resultados obtenidos reflejan el mantenimiento de
altos estándares de calidad y buenos resultados en los indicadores de las áreas de gestión.
Por otra parte, la FHC ha estado sujeta hasta 2017 al convenio marco de colaboración suscrito
con el INSALUD en el que se había subrogado la CAR en base al RD 1473/2001, de traspaso de
funciones y servicios en materia de salud. El 12 de diciembre de 2017 se formuló un nuevo
convenio de colaboración entre la Consejería de Salud y la FHC para la asistencia sanitaria a
pacientes beneficiarios del SPSR. La contraprestación económica a percibir por la FHC por sus
servicios se debe fijar anualmente mediante la correspondiente adenda. Con fecha 19 de
diciembre de 2018 se firman las Adenda Tercera y Cuarta al citado convenio que se refieren,
respectivamente, a la regulación de las actividades y financiación para el ejercicio 2018 y a la
financiación adicional para el ejercicio 2018. En la estipulación tercera de la Adenda Tercera se
establece que la Fundación desarrollará el contrato de calidad que se recoge en el anexo IV.
Dicho contrato se estructura en dos grandes objetivos generales: 1) Mejora de la calidad del
servicio sanitario y 2) Mejora de la calidad de la gestión. El informe de evaluación de este contrato
ha sido emitido por el Servicio de Planificación, Evaluación y Calidad de las Secretaría General
Técnica de la Consejería de Salud con fecha 2 de abril de 2019 y en él se ha establecido una
puntuación global de 66,75 puntos sobre 100 respecto al cumplimiento de los objetivos previstos.
Respecto a su ámbito subjetivo, el III Plan de Salud abarca todas las entidades que forman parte
del sistema de salud de la CAR; esto es, el SERIS, la FHC y la FRS. No obstante, en el plan no
hay una separación de objetivos y recomendaciones por cada una de las entidades o actores
implicados al no realizarse un estudio diferenciado. La atención prestada por la FRS y la FHC se
contabiliza como asistencia hospitalaria y no se diferencia de la implementación desarrollada en
ese ámbito en la CAR por todos los provisores. Ello impide conocer cuál es la aportación de la
actividad de cada institución a la situación de los indicadores, todo ello sin perjuicio de que la
aportación en su conjunto sea la que permita valorar globalmente el cumplimiento de los objetivos
del Plan.
El Plan se organiza en torno a unos objetivos generales y específicos de carácter permanente que
se concretan en una serie de recomendaciones de acuerdo a unas líneas de intervención y áreas
de trabajo. A su vez, contempla una batería de 420 indicadores, clasificados por líneas
estratégicas de intervención. La consecución de los objetivos del Plan no se ha acompañado de
un calendario de implantación, si bien para cada ejercicio se ha venido aprobando un plan de
seguimiento en el que se priorizan las recomendaciones y se ajusta la valoración económica a la
selección anual de las líneas de intervención. Así, en los cuatro primeros años de aplicación,
ejercicios 2015 a 2018, se han priorizado 484 recomendaciones, sobre el total de las 632
contempladas para los cinco años de vigencia del Tercer Plan de Salud.
La evaluación llevada a cabo por el Comité de Seguimiento del Plan respecto a la situación a 31
de diciembre de 2018 indica que en dicho ejercicio se priorizaron 238 recomendaciones, 68 de
nueva implementación y 170 recurrentes de años anteriores, bien porque no se habían iniciado,
bien porque eran recomendaciones de implementación anual. De las 238 recomendaciones
priorizadas, 127 (53,4 %) se habían realizado, 79 (33,2 %) se habían puesto en marcha y 32
(13,4 %) aún no se habían iniciado.
Como ya se ha indicado, respecto al conjunto de los cuatro años de ejecución del Plan, del total
de las 632 recomendaciones integradas en el mismo a 31 de diciembre de 2018 se habían
priorizado 484 (76,6 %), de las que 270 (42,7 %) se han realizado, 156 (24,7 %) están iniciadas y
58 (9,2 %) no se han iniciado.
Por líneas de intervención, los niveles más bajos de las recomendaciones realizadas en 2018 se
han observado en las áreas de enfermedades raras, enfermedades emergentes y reemergentes.
Por el contrario, los mayores grados de realización se han alcanzado en enfermedades
cerebrovasculares, cáncer y diabetes. Por áreas de trabajo, los principales retos siguen siendo

cve: BOE-A-2021-14785
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 217