II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Personal laboral. (BOE-A-2021-12992)
Resolución de 29 de julio de 2021, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para la provisión de plazas de personal laboral fijo, fuera de convenio, en el marco de estabilización de empleo temporal de la Administración General del Estado, en el Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 31 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 93098
16. Prevención y manejo de las complicaciones en la fase aguda del ictus.
17. Manejo de la disfagia orofaríngea en ictus.
18. Trastornos esfinterianos en el paciente con ictus.
19. Factores pronósticos de recuperación funcional en personas supervivientes de
un ictus.
20. Intervenciones para mejorar la función motora en el paciente con ictus.
21. Prescripción de ortesis y otro material de adaptación en pacientes con
hemiparesia.
22. Tratamiento de la espasticidad con toxina botulínica en el paciente con
secuelas de ictus.
23. Prevención y tratamiento del hombro doloroso en el paciente hemipléjico.
24. Síndromes dolorosos tras el accidente cerebrovascular: dolor central.
25. Dificultades perceptivas en personas con ictus cerebral: negligencia.
26. Alteraciones de la comunicación y del lenguaje en la lesión cerebral: afasia.
27. Trastornos afectivos en el paciente con ictus.
28. Ayudas técnicas para actividades de la vida diaria en daño cerebral.
29. Sillas de ruedas en pacientes con daño cerebral adquirido.
30. Ayudas técnicas para la bipedestación, marcha y transferencias en daño
cerebral.
31. Nuevas técnicas en neurorehabilitación. Reeducación de la marcha.
32. Nuevas técnicas en neurorehabilitación. Programa de reaprendizaje motor
orientado a tareas.
33. Nuevas técnicas en neurorehabilitación. Terapia del movimiento inducido
mediante restricción del lado sano.
34. Valoración clínica y funcional del equilibrio y coordinación en daño cerebral
adquirido.
35. Valoración del equilibrio mediante técnicas instrumentales. Posturografía.
36. Equilibrio, control postural y ataxia en el daño cerebral adquirido.
37. Trastornos de la marcha de alto nivel.
38. Programa de familias orientado al daño cerebral adquirido.
39. Reinserción laboral y ocupacional en el daño cerebral adquirido.
40. La importancia de la comunicación entre el equipo profesional, el paciente y los
cuidadores/familiares.
41. Modelo de atención a las personas con daño cerebral.
42. Unidades específicas asistenciales: daño cerebral.
43. Deporte adaptado y daño cerebral adquirido.
44. Abordaje transdisciplinar del paciente con daño cerebral adquirido.
45. Diseño, planificación, metodología y ejecución de proyectos de investigación.
Análisis e interpretación de resultados científicos. Redacción de Informes técnicos y
resúmenes científicos. Revisión de artículos para su publicación en revistas científicas.
– Perfil de Médico Neurólogo.
1. El método clínico neurológico. Consideraciones acerca del examen neurológico.
Métodos complementarios para el diagnóstico neurológico. Importancia de la
neuroepidemiología.
2. Alteraciones episódicas de la conciencia: Síncope, semiología y exploración.
Etiología. Diagnóstico. Crisis comiciales. Drops attacks.
3. Estados confusionales agudos. Características clínicas y fisiopatología.
Diagnóstico. Manejo y pronóstico.
4. Estupor y coma. Aproximación clínica y exploración. Diagnóstico. Pronóstico.
Coma y Muerte Cerebral. Criterios diagnósticos Manejo Urgente del Paciente en Coma.
5. Trastornos de las funciones superiores (I). Alteraciones de la memoria. Bases
anatómicas. Exploración. Tipos de memoria y tipos de amnesia. Síndromes amnésicos.
cve: BOE-A-2021-12992
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182
Sábado 31 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 93098
16. Prevención y manejo de las complicaciones en la fase aguda del ictus.
17. Manejo de la disfagia orofaríngea en ictus.
18. Trastornos esfinterianos en el paciente con ictus.
19. Factores pronósticos de recuperación funcional en personas supervivientes de
un ictus.
20. Intervenciones para mejorar la función motora en el paciente con ictus.
21. Prescripción de ortesis y otro material de adaptación en pacientes con
hemiparesia.
22. Tratamiento de la espasticidad con toxina botulínica en el paciente con
secuelas de ictus.
23. Prevención y tratamiento del hombro doloroso en el paciente hemipléjico.
24. Síndromes dolorosos tras el accidente cerebrovascular: dolor central.
25. Dificultades perceptivas en personas con ictus cerebral: negligencia.
26. Alteraciones de la comunicación y del lenguaje en la lesión cerebral: afasia.
27. Trastornos afectivos en el paciente con ictus.
28. Ayudas técnicas para actividades de la vida diaria en daño cerebral.
29. Sillas de ruedas en pacientes con daño cerebral adquirido.
30. Ayudas técnicas para la bipedestación, marcha y transferencias en daño
cerebral.
31. Nuevas técnicas en neurorehabilitación. Reeducación de la marcha.
32. Nuevas técnicas en neurorehabilitación. Programa de reaprendizaje motor
orientado a tareas.
33. Nuevas técnicas en neurorehabilitación. Terapia del movimiento inducido
mediante restricción del lado sano.
34. Valoración clínica y funcional del equilibrio y coordinación en daño cerebral
adquirido.
35. Valoración del equilibrio mediante técnicas instrumentales. Posturografía.
36. Equilibrio, control postural y ataxia en el daño cerebral adquirido.
37. Trastornos de la marcha de alto nivel.
38. Programa de familias orientado al daño cerebral adquirido.
39. Reinserción laboral y ocupacional en el daño cerebral adquirido.
40. La importancia de la comunicación entre el equipo profesional, el paciente y los
cuidadores/familiares.
41. Modelo de atención a las personas con daño cerebral.
42. Unidades específicas asistenciales: daño cerebral.
43. Deporte adaptado y daño cerebral adquirido.
44. Abordaje transdisciplinar del paciente con daño cerebral adquirido.
45. Diseño, planificación, metodología y ejecución de proyectos de investigación.
Análisis e interpretación de resultados científicos. Redacción de Informes técnicos y
resúmenes científicos. Revisión de artículos para su publicación en revistas científicas.
– Perfil de Médico Neurólogo.
1. El método clínico neurológico. Consideraciones acerca del examen neurológico.
Métodos complementarios para el diagnóstico neurológico. Importancia de la
neuroepidemiología.
2. Alteraciones episódicas de la conciencia: Síncope, semiología y exploración.
Etiología. Diagnóstico. Crisis comiciales. Drops attacks.
3. Estados confusionales agudos. Características clínicas y fisiopatología.
Diagnóstico. Manejo y pronóstico.
4. Estupor y coma. Aproximación clínica y exploración. Diagnóstico. Pronóstico.
Coma y Muerte Cerebral. Criterios diagnósticos Manejo Urgente del Paciente en Coma.
5. Trastornos de las funciones superiores (I). Alteraciones de la memoria. Bases
anatómicas. Exploración. Tipos de memoria y tipos de amnesia. Síndromes amnésicos.
cve: BOE-A-2021-12992
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182