III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE UNIVERSIDADES. Convenios. (BOE-A-2021-13006)
Resolución de 20 de julio de 2021, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, O.A., por la que se publica el Convenio con EDP España, SAU, para la organización del seminario "La estrategia de ESG en el centro de la transformación energética. Una década decisiva".
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 182
Sábado 31 de julio de 2021
Sec. III. Pág. 93198
En esta mesa se pasará revista a los elementos de las políticas climáticas que han
generado estos cambios y que marcarán las tendencias de los próximos años:
– La hoja de ruta hacia la neutralidad climática del sector de la energía.
– Perspectivas de la industria ante la descarbonización.
– Incrementar la resiliencia de las infraestructuras energéticas: el reto de la
adaptación climática para los próximos años.
– Mercados de carbono y compensación de emisiones.
2.
Descarbonizar con la economía circular.
La revolución digital que estamos viviendo (llamada «cuarta revolución industrial»),
por su alcance y complejidad, va a provocar una transformación muy diferente a todas
las experimentadas antes por la sociedad. Las tres primeras revoluciones se
desarrollaron siguiendo un modelo lineal basado en extraer-producir-usar y tirar, bajo la
creencia de que los recursos eran infinitos y con el desconocimiento del impacto
generado en el medio ambiente.
Considerando el crecimiento previsto de la población mundial (se esperan 9.000
millones de personas en 2050), todo indica que la demanda de recursos va a continuar
creciendo a un ritmo elevado.
Con esta perspectiva, y con el fin de minimizar los riesgos a que se verán expuestas,
las organizaciones deben evolucionar hacia el concepto de Economía Circular, cuya idea
fundamental es «lograr más con menos».
En esta mesa se abordarán las siguientes cuestiones:
– ¿Qué papel desempeña la Economía Circular en la lucha contra el calentamiento
global?
– ¿Cómo incluir en una organización un modelo económico circular, adaptando el
concepto genérico de EC a su realidad?
– ¿Cómo pueden impulsar este modelo económico las grandes organizaciones
dentro de su tejido empresarial?
– La medida de la «circularidad» como palanca para conseguir la transformación de
una organización.
3.
El valor del capital natural para las empresas.
– La importancia de medir los impactos y dependencias de las organizaciones en la
naturaleza.
– La necesidad de definir objetivos y establecer directrices comunes para conservar
la naturaleza.
– Las acciones en Biodiversidad como medio para fortalecer el valor del Capital
Natural.
– El valor del Capital Natural en términos cualitativos, cuantitativos y económicos.
4.
Innovación para la transformación.
Convertirse en el primer continente del mundo climáticamente neutro de aquí a 2050
ofrece una oportunidad única para modernizar las economías y las sociedades de la
Unión Europea y reorientarlas hacia un futuro sostenible.
cve: BOE-A-2021-13006
Verificable en https://www.boe.es
Las grandes empresas han considerado tradicionalmente en su gestión el capital
económico, el capital humano y el capital social, olvidando así la importancia de la
naturaleza en su toma de decisiones. El concepto de Capital Natural pone en valor los
beneficios (tangibles e intangibles) generados por los recursos renovables y no
renovables, y la necesidad de hacer una gestión integrada de estos cuatro capitales para
satisfacer a todos los grupos de interés.
En esta mesa se abordarán cuestiones como:
Núm. 182
Sábado 31 de julio de 2021
Sec. III. Pág. 93198
En esta mesa se pasará revista a los elementos de las políticas climáticas que han
generado estos cambios y que marcarán las tendencias de los próximos años:
– La hoja de ruta hacia la neutralidad climática del sector de la energía.
– Perspectivas de la industria ante la descarbonización.
– Incrementar la resiliencia de las infraestructuras energéticas: el reto de la
adaptación climática para los próximos años.
– Mercados de carbono y compensación de emisiones.
2.
Descarbonizar con la economía circular.
La revolución digital que estamos viviendo (llamada «cuarta revolución industrial»),
por su alcance y complejidad, va a provocar una transformación muy diferente a todas
las experimentadas antes por la sociedad. Las tres primeras revoluciones se
desarrollaron siguiendo un modelo lineal basado en extraer-producir-usar y tirar, bajo la
creencia de que los recursos eran infinitos y con el desconocimiento del impacto
generado en el medio ambiente.
Considerando el crecimiento previsto de la población mundial (se esperan 9.000
millones de personas en 2050), todo indica que la demanda de recursos va a continuar
creciendo a un ritmo elevado.
Con esta perspectiva, y con el fin de minimizar los riesgos a que se verán expuestas,
las organizaciones deben evolucionar hacia el concepto de Economía Circular, cuya idea
fundamental es «lograr más con menos».
En esta mesa se abordarán las siguientes cuestiones:
– ¿Qué papel desempeña la Economía Circular en la lucha contra el calentamiento
global?
– ¿Cómo incluir en una organización un modelo económico circular, adaptando el
concepto genérico de EC a su realidad?
– ¿Cómo pueden impulsar este modelo económico las grandes organizaciones
dentro de su tejido empresarial?
– La medida de la «circularidad» como palanca para conseguir la transformación de
una organización.
3.
El valor del capital natural para las empresas.
– La importancia de medir los impactos y dependencias de las organizaciones en la
naturaleza.
– La necesidad de definir objetivos y establecer directrices comunes para conservar
la naturaleza.
– Las acciones en Biodiversidad como medio para fortalecer el valor del Capital
Natural.
– El valor del Capital Natural en términos cualitativos, cuantitativos y económicos.
4.
Innovación para la transformación.
Convertirse en el primer continente del mundo climáticamente neutro de aquí a 2050
ofrece una oportunidad única para modernizar las economías y las sociedades de la
Unión Europea y reorientarlas hacia un futuro sostenible.
cve: BOE-A-2021-13006
Verificable en https://www.boe.es
Las grandes empresas han considerado tradicionalmente en su gestión el capital
económico, el capital humano y el capital social, olvidando así la importancia de la
naturaleza en su toma de decisiones. El concepto de Capital Natural pone en valor los
beneficios (tangibles e intangibles) generados por los recursos renovables y no
renovables, y la necesidad de hacer una gestión integrada de estos cuatro capitales para
satisfacer a todos los grupos de interés.
En esta mesa se abordarán cuestiones como: