II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE DEFENSA. Personal estatutario de los servicios de salud. (BOE-A-2021-12665)
Resolución 400/38298/2021, de 22 de julio, de la Subsecretaría, por la que se convocan procesos selectivos para acceso, por el sistema general de acceso libre y estabilización del empleo temporal, a la condición de personal estatutario fijo, en plazas de la categoría de Técnico/a Superior Especialista en la Red Hospitalaria de la Defensa.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 28 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 90954
disoluciones. Métodos electroquímicos: El phmetro. Valoración del pH. Preparación de
soluciones tampón.
Tema 9. Técnicas de separación de sustancias. Principios y fundamentos de las
técnicas de separación: Solubilidad diferencial, filtración, diálisis, centrifugación,
cromatografía, electroforesis.
Tema 10. Muestras sanguíneas. Tipos de muestra sanguínea: Venosa, arterial,
capilar. Composición y fisiología de la sangre. Fisiología y metabolismo eritrocitario:
Recuento de hematíes, anormalidades morfológicas eritrocitarias, metabolismo del hierro
y la hemoglobina. Patologías del sistema eritrocitario: Alteraciones cuantitativas y
cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
Tema 11. Fisiología y metabolismo del sistema leucocitario: Recuento y
clasificación de los leucocitos, técnicas histoquímicas e inmunológicas de identificación
leucocitaria. Patologías del sistema leucocitario: Alteraciones cuantitativas y cualitativas,
pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
Tema 12. Fisiología y metabolismo de las plaquetas: Recuento y alteraciones
morfológicas de las plaquetas. Patologías del sistema plaquetario: Alteraciones
cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas
patologías.
Tema 13. Fisiología y metabolismo de la coagulación: Mecanismo de coagulación,
fibrinolisis, métodos e instrumentos para el análisis de la formación y destrucción del
coágulo, alteraciones de la hemostasia, pruebas analíticas para el diagnóstico y
seguimiento de alteraciones de la hemostasia.
Tema 14. Bioquímica clínica: Determinaciones bioquímicas más frecuentes.
Medidas de analitos por fotometría, espectrofotometría. Medición del pH: técnicas
cuantitativas de valoración. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base.
Determinación de iones, pH y gases en sangre arterial.
Tema 15. Inmunología celular: Antígeno y anticuerpo. Reacción antígenoanticuerpo y síntesis de anticuerpos. Sistema del complemento. Antígenos de
histocompatibilidad. Mecanismos de la respuesta inmune. Técnicas basadas en
reacciones antígeno anticuerpo. Técnicas de aglutinación: Directa, indirecta, inhibición,
coombs. Técnicas de precipitación: Inmunodifusión radial, inmunodifusión doble,
inmunoelectroforesis, electroinmunodifusión, inmunofijación. Técnicas de precipitación
en medio líquido. Técnicas de fijación del complemento. Enzimoinmunoensayos. ELISA.
Ensayos inmunológicos. Inmunofluorescencia. Western-Blot
Tema 16. Microbiología clínica: Características diferenciales de bacterias, hongos,
parásitos y virus. Técnicas de observación. Tipos de tinciones.
Tema 17. Características de los microorganismos implicados en procesos
infecciosos: Cocos gram positivos y gram negativos. Bacilos gram positivos y gram
negativos. Aerobios y anaerobios. Micobacterias: Medios de cultivo e identificación.
Patología y tipos de tuberculosis: Pruebas de laboratorio.
Tema 18. Diagnóstico y seguimiento serológico de enfermedades infecciosas:
Bacterianas, fúngicas, víricas y parasitarias. Hemocultivos, incubación y sistemas
automáticos.
Tema 19. Enzimología diagnóstica: Fisiología y cinética enzimática. Descripción de
enzimas analizados en diagnóstico clínico, métodos de análisis de enzimas en fluidos
biológicos y patrones de la alteración enzimática.
Tema 20. Clasificación de los marcadores tumorales. Estudio y determinación de
marcadores tumorales en sangre. Marcadores tumorales más utilizados:
Determinaciones y aplicación clínica.
Tema 21. Anatomía y fisiología endocrina. Determinaciones analíticas para el
estudio de la función endocrina. Marcadores séricos de la enfermedad endocrina.
Marcadores de enfermedad endocrina más utilizados y utilidad c1inica. Hormonas
tiroideas: Conceptos generales, técnicas para su determinación y aplicaciones clínicas.
Tema 22. Farmacología clínica: Conceptos generales, monitorización de fármacos:
Fármacos cardioactivos, antibióticos, antiepilépticos, antipsicóticos, antineoplásicos, y
cve: BOE-A-2021-12665
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 179
Miércoles 28 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 90954
disoluciones. Métodos electroquímicos: El phmetro. Valoración del pH. Preparación de
soluciones tampón.
Tema 9. Técnicas de separación de sustancias. Principios y fundamentos de las
técnicas de separación: Solubilidad diferencial, filtración, diálisis, centrifugación,
cromatografía, electroforesis.
Tema 10. Muestras sanguíneas. Tipos de muestra sanguínea: Venosa, arterial,
capilar. Composición y fisiología de la sangre. Fisiología y metabolismo eritrocitario:
Recuento de hematíes, anormalidades morfológicas eritrocitarias, metabolismo del hierro
y la hemoglobina. Patologías del sistema eritrocitario: Alteraciones cuantitativas y
cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
Tema 11. Fisiología y metabolismo del sistema leucocitario: Recuento y
clasificación de los leucocitos, técnicas histoquímicas e inmunológicas de identificación
leucocitaria. Patologías del sistema leucocitario: Alteraciones cuantitativas y cualitativas,
pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
Tema 12. Fisiología y metabolismo de las plaquetas: Recuento y alteraciones
morfológicas de las plaquetas. Patologías del sistema plaquetario: Alteraciones
cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas
patologías.
Tema 13. Fisiología y metabolismo de la coagulación: Mecanismo de coagulación,
fibrinolisis, métodos e instrumentos para el análisis de la formación y destrucción del
coágulo, alteraciones de la hemostasia, pruebas analíticas para el diagnóstico y
seguimiento de alteraciones de la hemostasia.
Tema 14. Bioquímica clínica: Determinaciones bioquímicas más frecuentes.
Medidas de analitos por fotometría, espectrofotometría. Medición del pH: técnicas
cuantitativas de valoración. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base.
Determinación de iones, pH y gases en sangre arterial.
Tema 15. Inmunología celular: Antígeno y anticuerpo. Reacción antígenoanticuerpo y síntesis de anticuerpos. Sistema del complemento. Antígenos de
histocompatibilidad. Mecanismos de la respuesta inmune. Técnicas basadas en
reacciones antígeno anticuerpo. Técnicas de aglutinación: Directa, indirecta, inhibición,
coombs. Técnicas de precipitación: Inmunodifusión radial, inmunodifusión doble,
inmunoelectroforesis, electroinmunodifusión, inmunofijación. Técnicas de precipitación
en medio líquido. Técnicas de fijación del complemento. Enzimoinmunoensayos. ELISA.
Ensayos inmunológicos. Inmunofluorescencia. Western-Blot
Tema 16. Microbiología clínica: Características diferenciales de bacterias, hongos,
parásitos y virus. Técnicas de observación. Tipos de tinciones.
Tema 17. Características de los microorganismos implicados en procesos
infecciosos: Cocos gram positivos y gram negativos. Bacilos gram positivos y gram
negativos. Aerobios y anaerobios. Micobacterias: Medios de cultivo e identificación.
Patología y tipos de tuberculosis: Pruebas de laboratorio.
Tema 18. Diagnóstico y seguimiento serológico de enfermedades infecciosas:
Bacterianas, fúngicas, víricas y parasitarias. Hemocultivos, incubación y sistemas
automáticos.
Tema 19. Enzimología diagnóstica: Fisiología y cinética enzimática. Descripción de
enzimas analizados en diagnóstico clínico, métodos de análisis de enzimas en fluidos
biológicos y patrones de la alteración enzimática.
Tema 20. Clasificación de los marcadores tumorales. Estudio y determinación de
marcadores tumorales en sangre. Marcadores tumorales más utilizados:
Determinaciones y aplicación clínica.
Tema 21. Anatomía y fisiología endocrina. Determinaciones analíticas para el
estudio de la función endocrina. Marcadores séricos de la enfermedad endocrina.
Marcadores de enfermedad endocrina más utilizados y utilidad c1inica. Hormonas
tiroideas: Conceptos generales, técnicas para su determinación y aplicaciones clínicas.
Tema 22. Farmacología clínica: Conceptos generales, monitorización de fármacos:
Fármacos cardioactivos, antibióticos, antiepilépticos, antipsicóticos, antineoplásicos, y
cve: BOE-A-2021-12665
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 179