II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE DEFENSA. Personal estatutario de los servicios de salud. (BOE-A-2021-12664)
Resolución 400/38297/2021, de 21 de julio, de la Subsecretaría, por la que se convocan procesos selectivos para acceso, por el sistema general de acceso libre y estabilización del empleo temporal, a la condición de personal estatutario fijo, en plazas de la categoría de Enfermero/a, Fisioterapeuta, y Terapeuta Ocupacional en la Red Hospitalaria de la Defensa.
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 28 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 90918
Tema 30. Cinesiterapia pasiva: Concepto, modalidades, metodología, indicaciones
y contraindicaciones.
Tema 31. Aplicación de poleoterapia y mecanoterapia a las distintas modalidades
de cinesiterapia.
Tema 32. Evaluación analítica y funcional. Coeficiente funcional de movilidad
articular.
Tema 33. Modalidades de actuación muscular. Cadenas musculares. Sinergias.
Tema 34. Evaluación de la marcha normal y patológica. Reeducación en las
diferentes patologías.
Tema 35. Principios de reeducación propioceptiva. Aplicaciones.
Tema 36. Hidroterapia. Conceptos. Estudio físico del agua. Función de la piel.
Técnicas hidroterápicas, balneoterapia. Procedimientos hidrocinéticos. Indicaciones y
contraindicaciones.
Tema 37. Termoterapia y crioterapia. Conceptos. Efectos fisiológicos y terapéuticos.
Técnicas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.
Terapeuta ocupacional
Tema 4. Definición de terapia ocupacional. Bases conceptuales de terapia
ocupacional: conceptos básicos, paradigma de terapia ocupacional.
Tema 5. Concepto de ocupación. Diferencias entre ocupación, actividad y tarea.
Tema 6. Rol, competencias y funciones del terapeuta ocupacional en el equipo
interdisciplinar en los diferentes ámbitos de intervención.
Tema 7. Evaluación en terapia ocupacional. Diferencias entre evaluación y
valoración. Evaluación inicial, durante y al final del tratamiento.
Tema 8. Abordajes de intervención en terapia ocupacional: promoción de la salud,
restauración, mantenimiento, modificación y prevención de la discapacidad. Educación
para la salud individual, grupal y comunitaria en terapia ocupacional: concepto,
metodología y técnicas didácticas.
Tema 9. Métodos e instrumentos para valoración sensitiva y sensorial. Tacto
superficial. Dolor. Temperatura. Parestesia. Tacto en movimiento. Discriminación de dos
puntos estáticos y en movimiento. Esterognosia. Propiocepción. Cinestesia.
Monofilamentos.
Tema 10. Análisis de la actividad. Modelos para el análisis de la actividad. La
graduación de la actividad.
Tema 11. Actividades de la vida diaria: definición y clasificación. Relación con la
terapia ocupacional. Instrumentos estandarizados para su valoración.
Tema 12. Actividades productivas en terapia ocupacional.
Tema 13. Intervención en terapia ocupacional en las patologías de salud mental más
frecuentes: esquizofrenia y trastornos maníaco-depresivos, trastornos de la conducta
alimentaria, trastornos del estado de ánimo, trastornos relacionados con sustancias.
Tema 14. Terapia Ocupacional en los Programas de Entrenamiento en Habilidades
Sociales (HHSS) en el marco de la salud mental. Líneas actuales y definición de las HHSS.
Importancia del entrenamiento de las HHSS para personas con Trastorno Mental Grave.
Principios del aprendizaje en HHSS. Evaluación y planteamiento de objetivos en HHSS.
Tema 15. Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas de
esclerosis múltiple, Parkinson, enfermedad de la motoneurona
Tema 16. Intervención de la terapia ocupacional en la enfermedad cardiaca y
respiratoria.
Tema 17. Intervención de la terapia ocupacional en la patología de origen
reumatológico, osteo-articular y de partes blandas: artritis, artrosis y osteoporosis.
Tema 18. Terapia Ocupacional en los Programas Psicoeducativos con personas
que padecen Trastorno Mental Grave. Justificación de los programas de psicoeducación.
Evaluación. Técnicas de intervención.
Tema 19. Estrategias de intervención en el dolor crónico.
cve: BOE-A-2021-12664
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 179
Miércoles 28 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 90918
Tema 30. Cinesiterapia pasiva: Concepto, modalidades, metodología, indicaciones
y contraindicaciones.
Tema 31. Aplicación de poleoterapia y mecanoterapia a las distintas modalidades
de cinesiterapia.
Tema 32. Evaluación analítica y funcional. Coeficiente funcional de movilidad
articular.
Tema 33. Modalidades de actuación muscular. Cadenas musculares. Sinergias.
Tema 34. Evaluación de la marcha normal y patológica. Reeducación en las
diferentes patologías.
Tema 35. Principios de reeducación propioceptiva. Aplicaciones.
Tema 36. Hidroterapia. Conceptos. Estudio físico del agua. Función de la piel.
Técnicas hidroterápicas, balneoterapia. Procedimientos hidrocinéticos. Indicaciones y
contraindicaciones.
Tema 37. Termoterapia y crioterapia. Conceptos. Efectos fisiológicos y terapéuticos.
Técnicas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.
Terapeuta ocupacional
Tema 4. Definición de terapia ocupacional. Bases conceptuales de terapia
ocupacional: conceptos básicos, paradigma de terapia ocupacional.
Tema 5. Concepto de ocupación. Diferencias entre ocupación, actividad y tarea.
Tema 6. Rol, competencias y funciones del terapeuta ocupacional en el equipo
interdisciplinar en los diferentes ámbitos de intervención.
Tema 7. Evaluación en terapia ocupacional. Diferencias entre evaluación y
valoración. Evaluación inicial, durante y al final del tratamiento.
Tema 8. Abordajes de intervención en terapia ocupacional: promoción de la salud,
restauración, mantenimiento, modificación y prevención de la discapacidad. Educación
para la salud individual, grupal y comunitaria en terapia ocupacional: concepto,
metodología y técnicas didácticas.
Tema 9. Métodos e instrumentos para valoración sensitiva y sensorial. Tacto
superficial. Dolor. Temperatura. Parestesia. Tacto en movimiento. Discriminación de dos
puntos estáticos y en movimiento. Esterognosia. Propiocepción. Cinestesia.
Monofilamentos.
Tema 10. Análisis de la actividad. Modelos para el análisis de la actividad. La
graduación de la actividad.
Tema 11. Actividades de la vida diaria: definición y clasificación. Relación con la
terapia ocupacional. Instrumentos estandarizados para su valoración.
Tema 12. Actividades productivas en terapia ocupacional.
Tema 13. Intervención en terapia ocupacional en las patologías de salud mental más
frecuentes: esquizofrenia y trastornos maníaco-depresivos, trastornos de la conducta
alimentaria, trastornos del estado de ánimo, trastornos relacionados con sustancias.
Tema 14. Terapia Ocupacional en los Programas de Entrenamiento en Habilidades
Sociales (HHSS) en el marco de la salud mental. Líneas actuales y definición de las HHSS.
Importancia del entrenamiento de las HHSS para personas con Trastorno Mental Grave.
Principios del aprendizaje en HHSS. Evaluación y planteamiento de objetivos en HHSS.
Tema 15. Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas de
esclerosis múltiple, Parkinson, enfermedad de la motoneurona
Tema 16. Intervención de la terapia ocupacional en la enfermedad cardiaca y
respiratoria.
Tema 17. Intervención de la terapia ocupacional en la patología de origen
reumatológico, osteo-articular y de partes blandas: artritis, artrosis y osteoporosis.
Tema 18. Terapia Ocupacional en los Programas Psicoeducativos con personas
que padecen Trastorno Mental Grave. Justificación de los programas de psicoeducación.
Evaluación. Técnicas de intervención.
Tema 19. Estrategias de intervención en el dolor crónico.
cve: BOE-A-2021-12664
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 179