II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DEL INTERIOR. Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. (BOE-A-2021-12210)
Resolución de 8 de julio de 2021, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para la estabilización de empleo temporal en el Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, especialidad de Psicólogos/as y Sociólogos/as.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 21 de julio de 2021

Sec. II.B. Pág. 87146

63. Tratamiento de las conductas adictivas (1). Consumo excesivo de alcohol,
adicción a drogas y sustancias. Las adicciones sociales. Modelos, técnicas y
procedimientos básicos de evaluación y tratamiento de las adicciones. Prevención de las
adicciones.
64. Tratamiento de las conductas adictivas (2). Programas de intervención
aplicables en Instituciones Penitenciarias. Programas de tratamiento individuales y
grupales. Programas libres de drogas y de reducción de daño.
65. Programas de manejo de contingencias economía de fichas: utilidad y
características. Elementos y fases de un programa para la instauración y mantenimiento
de nuevas conductas. Ventajas y limitaciones de estos programas. Contrato conductual.
Sistemas progresivos.
66. Programas de intervención para el control de la ira y otras conductas violentas.
Modelo y contenidos básicos. Principales técnicas de intervención. Aplicación en centros
penitenciarios. Dificultades previsibles. Valoración de resultados.
67. Programas de intervención para el control del abuso y la agresión sexual.
Principales características de los agresores sexuales. Técnicas de evaluación y
tratamiento utilizadas en los agresores sexuales. Modelos y procedimientos básicos de
intervención.
68. Programas de intervención en violencia de género. Perfil y características del
condenado por violencia de género. Modelos y procedimientos básicos de intervención
en el ámbito penitenciario.
69. Programas generales de intervención en Psicología Preventiva y de la Salud.
Programas de atención e intervención centrados en el contexto o el medio. Programas
de intervención centrados en el individuo. Vulnerabilidad, Resiliencia y Personalidad
Resistente. La prevención de las drogodependencias. La prevención del Sida.
Aplicaciones en el ámbito penitenciario.
70. Programas de modificación de conducta utilizados en Instituciones
Penitenciarias: Características y objetivos. Principales modelos de programas. Efectos
directos sobre la conducta dentro de la institución. Generalización de los efectos al
medio ordinario. Ventajas y limitaciones de estos programas. Mediación entre internos
como formas de resolución de conflictos.
71. Programas para la organización interna de una Institución Penitenciaria:
Características y objetivos. Ejemplos de algunos programas y realizaciones aplicados en
el ámbito penitenciario.
72. Programas dirigidos a facilitar la transición de la prisión a la vida en libertad.
Organización de nuevos sistemas de vida, fortalecimiento de la red de apoyo social,
incorporación al mercado laboral. Estrategias de prevención de la reincidencia.
73. Terapias de Tercera Generación (TTG): Mindfulness y su aplicación en la
psicoterapia: Programa de Reducción del Estrés (MBSR) y Terapia cognitiva basada en
Mindfulness para la depresión (Programa MBCT). La Terapia de Aceptación y
compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctica Conductual (TDC).
Especialidad Sociólogos/as, apartado A)
1. Las teorías clásicas del cambio social (I). Herbert Spencer. Augusto Comte.
Oswald Spengler.
2. Las teorías clásicas del cambio social (II). Arnold J. Toynbee. Ferdinand
Toennies.
3. Durkheim y el positivismo sociológico.
4. La sociología positivista y el estructural - funcionalismo. El funcionalismo de raíz
etnológica. La obra de Parsons.
5. El estructural funcionalismo. El funcionalismo relativizado de Merton, Coser y el
conflicto social. Los neoestructuralismos.
6. La sociología del conflicto (I). La crítica del estructuralismo. La alternativa
conflictivista.

cve: BOE-A-2021-12210
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 173