III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. (BOE-A-2021-11758)
Resolución de 5 de julio de 2021, del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, por la que se publica el resumen de la Memoria de cumplimiento de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, y de actividades durante el ejercicio 2020.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 167
Miércoles 14 de julio de 2021
Sec. III. Pág. 84451
Escaso peso de los motivos sustantivos en la denegación de las SAIP por parte de
los órganos gestores:
En el análisis de los motivos aducidos por los ciudadanos y las ciudadanas en las
reclamaciones, se observa igualmente que, tanto en el ámbito de la AGE y los
organismos estatales como en el de las CCAA y las EELL sometidas a la acción revisora
del CTBG, se da una excesiva preponderancia de los motivos formales frente a los
materiales en la denegación de las SAIP.
En el ámbito estatal, después de las reclamaciones dirigidas contra actos producidos
por silencio administrativo y contra las resoluciones que conceden parcialmente la
información, son las basadas en la necesidad de una acción previa de reelaboración
(el 4,34 % del total) y en el carácter abusivo o repetitivo de la SAIP (el 4,00 % del total)
las que representan el tercer y cuarto grupo en importancia cuantitativa de las
impugnaciones.
En paralelo, y en el ámbito territorial, el motivo aducido con mayor frecuencia en las
reclamaciones es que la información solicitada no tiene propiamente la naturaleza de
información pública –que se da en el 20,30 % de los casos– seguido por el relacionado
con el carácter abusivo o repetitivo de la misma –que se da en el 3,73 %–.
En la medida en que estos datos constituyen un indicador de que la mayoría de las
SAIP se están limitando o denegando por las unidades responsables de su tramitación
por razones adjetivas, podría estarse, a juicio de este CTBG, en presencia de una
tendencia a la resolución por vía formal de las solicitudes sin un estudio sustantivo del
contenido del derecho y de la concurrencia o no de las limitaciones materiales del
mismo, que podría suponer una interpretación extensiva de los requisitos formales y una
restricción indebida del ejercicio del derecho de acceso a la información.
En este sentido, esta AAI, en uso de su competencia genérica de garantizar el
ejercicio del derecho de acceso, se propone como objetivo a medio plazo realizar un
estudio en profundidad de esta cuestión y de sus eventuales causas, y, a partir de las
conclusiones obtenidas, realizar las recomendaciones necesarias para, en su caso,
corregir esta situación.
Sistema de descriptores:
Finalmente, dentro del ámbito de la actividad de tramitación de esta AAI, es de
destacar la necesidad a corto plazo de mejorar el sistema de descriptores utilizado hasta
ahora para realizar un análisis eficaz de la temática de las reclamaciones tanto de ámbito
estatal como territorial que se suscitan ante el Consejo. El peso excesivo de la categoría
residual: «Varios/otros» frente al de las reclamaciones con temática diferenciada –
un 15,53 % del total en las reclamaciones de ámbito estatal y un 17,68 % en las
reclamaciones de ámbito territorial– aconseja reelaborar el modelo utilizado para
formular nuevas categorías más ajustadas a la realidad de las reclamaciones.
Esta labor ha de ser abordada cuanto antes por el Consejo para posibilitar la
realización de análisis y estudios rigurosos sobre los temas y materias que concitan el
deseo de recibir información de ciudadanas y ciudadanos.
cve: BOE-A-2021-11758
Verificable en https://www.boe.es
Madrid, junio de 2021.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
Núm. 167
Miércoles 14 de julio de 2021
Sec. III. Pág. 84451
Escaso peso de los motivos sustantivos en la denegación de las SAIP por parte de
los órganos gestores:
En el análisis de los motivos aducidos por los ciudadanos y las ciudadanas en las
reclamaciones, se observa igualmente que, tanto en el ámbito de la AGE y los
organismos estatales como en el de las CCAA y las EELL sometidas a la acción revisora
del CTBG, se da una excesiva preponderancia de los motivos formales frente a los
materiales en la denegación de las SAIP.
En el ámbito estatal, después de las reclamaciones dirigidas contra actos producidos
por silencio administrativo y contra las resoluciones que conceden parcialmente la
información, son las basadas en la necesidad de una acción previa de reelaboración
(el 4,34 % del total) y en el carácter abusivo o repetitivo de la SAIP (el 4,00 % del total)
las que representan el tercer y cuarto grupo en importancia cuantitativa de las
impugnaciones.
En paralelo, y en el ámbito territorial, el motivo aducido con mayor frecuencia en las
reclamaciones es que la información solicitada no tiene propiamente la naturaleza de
información pública –que se da en el 20,30 % de los casos– seguido por el relacionado
con el carácter abusivo o repetitivo de la misma –que se da en el 3,73 %–.
En la medida en que estos datos constituyen un indicador de que la mayoría de las
SAIP se están limitando o denegando por las unidades responsables de su tramitación
por razones adjetivas, podría estarse, a juicio de este CTBG, en presencia de una
tendencia a la resolución por vía formal de las solicitudes sin un estudio sustantivo del
contenido del derecho y de la concurrencia o no de las limitaciones materiales del
mismo, que podría suponer una interpretación extensiva de los requisitos formales y una
restricción indebida del ejercicio del derecho de acceso a la información.
En este sentido, esta AAI, en uso de su competencia genérica de garantizar el
ejercicio del derecho de acceso, se propone como objetivo a medio plazo realizar un
estudio en profundidad de esta cuestión y de sus eventuales causas, y, a partir de las
conclusiones obtenidas, realizar las recomendaciones necesarias para, en su caso,
corregir esta situación.
Sistema de descriptores:
Finalmente, dentro del ámbito de la actividad de tramitación de esta AAI, es de
destacar la necesidad a corto plazo de mejorar el sistema de descriptores utilizado hasta
ahora para realizar un análisis eficaz de la temática de las reclamaciones tanto de ámbito
estatal como territorial que se suscitan ante el Consejo. El peso excesivo de la categoría
residual: «Varios/otros» frente al de las reclamaciones con temática diferenciada –
un 15,53 % del total en las reclamaciones de ámbito estatal y un 17,68 % en las
reclamaciones de ámbito territorial– aconseja reelaborar el modelo utilizado para
formular nuevas categorías más ajustadas a la realidad de las reclamaciones.
Esta labor ha de ser abordada cuanto antes por el Consejo para posibilitar la
realización de análisis y estudios rigurosos sobre los temas y materias que concitan el
deseo de recibir información de ciudadanas y ciudadanos.
cve: BOE-A-2021-11758
Verificable en https://www.boe.es
Madrid, junio de 2021.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X