I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de julio de 2021

Sec. I. Pág. 83275

92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres y otros espacios protegidos, teniendo en cuenta que
muchos lugares clave para alcanzar la conectividad espacial estarán situados fuera de estos
espacios protegidos.
Según el estudio del Joint Research Center “Connectivity analysis of Natura 2000 network” que
analiza la conectividad estructural y funcional de los espacios de la Red Natura 2000, España
presenta una conectividad funcional entre el 22% de las áreas forestales de Red Natura 2000,
para una especie con una distancia de dispersión de 500 m, que se sitúa entre las más bajas de
los países analizados. Respecto a la conectividad funcional (función del tamaño, número y
localización de las zonas Red Natura 2000, de la distancia funcional entre espacios y de la
resistencia de la matriz territorial a la dispersión de flora y fauna), España se encuentra entre los
países que menos conectividad alcanza entre sus zonas Red Natura 2000. Hay que señalar, que
este estudio abarca el nivel europeo y por tanto se trata de un análisis poco detallado y que no
tiene en cuenta otras características del territorio como la diversidad de la matriz territorial, etc.
Para asegurar el mantenimiento de la diversidad biológica se hace necesario, por tanto,
garantizar las conexiones ecológicas en la trama territorial y particularmente entre espacios
protegidos, mediante medidas que favorezcan la conectividad entre hábitats y entre
poblaciones de especies amenazadas, así como mediante el establecimiento de conectores
ecológicos. El aislamiento y pequeño tamaño de muchas áreas protegidas pone en riesgo su
funcionalidad real a medio y largo plazo (Europarc-España, 2016b).
Es fundamental tener en cuenta la permeabilidad del territorio en su conjunto para asegurar el
buen funcionamiento de las especies, poblaciones y sistemas. La conectividad entre dos áreas
núcleo dependerá, por tanto, principalmente de tres propiedades del paisaje: la permeabilidad
del mosaico, la presencia de corredores ecológicos y la presencia de puntos de paso o
estriberones.
No se cuenta con un diagnóstico global de la conectividad del territorio en España, o del grado
de fragmentación del territorio, su afección a los recursos naturales y necesidades específicas
espaciales de mejora de la conectividad en nuestro país. No obstante, en los últimos años se
está avanzando en algunos proyectos, tanto a nivel nacional como autonómico, de definición de
corredores ecológicos e identificación de áreas a desfragmentar.
Destacan, en estos aspectos, la iniciativa llevada a cabo desde el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (actual MITERD) sobre evaluación de la fragmentación
ocasionada por infraestructuras de transporte en España, el proyecto “Autopistas Salvajes”
llevado a cabo por WWF también a nivel nacional, ambos en medios forestales, así como el Plan
Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en Andalucía, la identificación de
corredores ecológicos en Murcia y en Euskadi, el Programa de Infraestructura Verde de
Catalunya 2017-2021, “Evaluación de los cambios en la conectividad de los bosques: El índice de
área conexa equivalente y su aplicación a los bosques de Castilla y León”, Proyecto SISPARES
(Sistema de los Paisaje Rurales Españoles), el Proyecto para la provisión de datos forestales y
servicio de Apoyo al European Foresta Data Centre, de la Comisión Europea o el tercer y cuarto
Inventario Forestal Nacional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como
iniciativas locales (“Key conectors in protected forest area networks and the impact of highways.
A transnational case study from the Cantabrian Range to Western Alps”. Gurrutxaga et al, 2011),
etc.

cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 166