I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83231
Considerando, por otra parte, el conjunto de las especies de flora y de fauna ibéricas y
macaronesias, no solamente aquellas reconocidas como de interés comunitario, el 31% de las
especies de vertebrados y el 17% de las especies de flora vascular analizadas se encuentran en
alguna de las categorías de amenaza de la UICN, según los Libros Rojos (OSE, 2011).
Tal y como recoge la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, en las últimas
cuatro décadas, la población mundial de especies silvestres se ha reducido en un 60 % como
consecuencia de las actividades humanas (Fondo Mundial para la Naturaleza (2018), Informe
Planeta Vivo 2018: Apuntando más alto). Y casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra se
han visto alteradas (IPBES (2019), Resumen para los encargados de la formulación de políticas, p.
4, A4.), lo que ha confinado a la naturaleza en un rincón cada vez más pequeño del planeta. La
biodiversidad prospera mejor en los espacios protegidos. No obstante, la actual red de espacios
jurídicamente protegidos, incluidos los que disfrutan de una figura de protección estricta, no es
lo suficientemente amplia para que la biodiversidad quede salvaguardada. Se requieren medidas
a nivel mundial, y la propia UE tiene que esforzarse más y mejor a favor de la naturaleza y para
construir una Red Transeuropea de Espacios Naturales auténticamente coherente y resiliente,
para conseguirla será importante crear corredores ecológicos que eviten el aislamiento genético,
propicien la migración de especies y mantengan y mejoren los ecosistemas sanos, adoptándose
en todo caso las medidas de vigilancia adecuadas para evitar que dichos corredores puedan actuar
como vía de difusión de enfermedades epizoóticas. En este contexto, deben fomentarse y
apoyarse las inversiones en infraestructura verde y azul y la cooperación transfronteriza entre los
Estados miembros, también a través de la cooperación territorial europea.
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
Los servicios de los ecosistemas, es decir, las contribuciones directas e indirectas de los
ecosistemas al bienestar humano (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2011), se agrupan
en tres tipos esenciales, de acuerdo con la nomenclatura internacional CICES (‘Common
International Classification of Ecosystem Services’), de la Agencia Europea de Medio Ambiente:
1. Servicios de abastecimiento: son las contribuciones directas al bienestar humano
provenientes de la estructura biótica y geótica de los ecosistemas.
2. Servicios de regulación y mantenimiento: son las contribuciones indirectas al bienestar
humano provenientes del funcionamiento de los ecosistemas.
3. Servicios culturales: son las contribuciones intangibles que los seres humanos obtienen a
través de su experiencia directa con los ecosistemas y su biodiversidad.
En España, el 45% de los servicios de los ecosistemas evaluados se han degradado o se están
usando insosteniblemente, siendo los servicios de regulación los más negativamente afectados
(Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España, 2011):
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83231
Considerando, por otra parte, el conjunto de las especies de flora y de fauna ibéricas y
macaronesias, no solamente aquellas reconocidas como de interés comunitario, el 31% de las
especies de vertebrados y el 17% de las especies de flora vascular analizadas se encuentran en
alguna de las categorías de amenaza de la UICN, según los Libros Rojos (OSE, 2011).
Tal y como recoge la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, en las últimas
cuatro décadas, la población mundial de especies silvestres se ha reducido en un 60 % como
consecuencia de las actividades humanas (Fondo Mundial para la Naturaleza (2018), Informe
Planeta Vivo 2018: Apuntando más alto). Y casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra se
han visto alteradas (IPBES (2019), Resumen para los encargados de la formulación de políticas, p.
4, A4.), lo que ha confinado a la naturaleza en un rincón cada vez más pequeño del planeta. La
biodiversidad prospera mejor en los espacios protegidos. No obstante, la actual red de espacios
jurídicamente protegidos, incluidos los que disfrutan de una figura de protección estricta, no es
lo suficientemente amplia para que la biodiversidad quede salvaguardada. Se requieren medidas
a nivel mundial, y la propia UE tiene que esforzarse más y mejor a favor de la naturaleza y para
construir una Red Transeuropea de Espacios Naturales auténticamente coherente y resiliente,
para conseguirla será importante crear corredores ecológicos que eviten el aislamiento genético,
propicien la migración de especies y mantengan y mejoren los ecosistemas sanos, adoptándose
en todo caso las medidas de vigilancia adecuadas para evitar que dichos corredores puedan actuar
como vía de difusión de enfermedades epizoóticas. En este contexto, deben fomentarse y
apoyarse las inversiones en infraestructura verde y azul y la cooperación transfronteriza entre los
Estados miembros, también a través de la cooperación territorial europea.
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
Los servicios de los ecosistemas, es decir, las contribuciones directas e indirectas de los
ecosistemas al bienestar humano (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2011), se agrupan
en tres tipos esenciales, de acuerdo con la nomenclatura internacional CICES (‘Common
International Classification of Ecosystem Services’), de la Agencia Europea de Medio Ambiente:
1. Servicios de abastecimiento: son las contribuciones directas al bienestar humano
provenientes de la estructura biótica y geótica de los ecosistemas.
2. Servicios de regulación y mantenimiento: son las contribuciones indirectas al bienestar
humano provenientes del funcionamiento de los ecosistemas.
3. Servicios culturales: son las contribuciones intangibles que los seres humanos obtienen a
través de su experiencia directa con los ecosistemas y su biodiversidad.
En España, el 45% de los servicios de los ecosistemas evaluados se han degradado o se están
usando insosteniblemente, siendo los servicios de regulación los más negativamente afectados
(Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España, 2011):
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166