III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2021-10808)
Resolución de 23 de junio de 2021, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A, por la que se publica el Convenio con la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, para el proyecto "Doñana 4.0: monitorización de cuenca y de concesiones de dominio público hidráulico mediante IoT".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 154
Martes 29 de junio de 2021
ii.
Sec. III. Pág. 77843
Paquete de Trabajo PT1. Especificaciones y estado del arte.
Este paquete de trabajo del proyecto es necesario y de vital importancia ya que será
el encargado de realizar un barrido por las tecnologías existentes y que puedan resultar
interesantes para la aplicación que se propone en el proyecto. Consta de las siguientes
tareas:
– T1.1
– T1.2
Estudio de tecnologías existentes.
Definición de requisitos y casos de uso.
De esta forma se analizará cada una de las tecnologías de lectura de contadores (las
que se encuadren dentro del campo de aplicación) así como de los sistemas de
monitorización comerciales y el abanico de sensores disponibles en mercado. También
se analizarán esquemas que permitan la alimentación de estos sistemas de forma que
puedan ser alimentados por baterías y que estas duren más de diez años. En cuanto a
las tecnologías de transmisión, esta viene prefijada y debe ser NbIoT, pero se analizarán
los dispositivos existentes y el grado de cumplimiento del estándar y su versatilidad, en
especial a la hora de ahorrar batería y de implementar técnicas robustas de gestión de
servicios IoT como MQTT.
iii.
Paquete de Trabajo PT2. Diseño del nodo inalámbrico inteligente multipropósito.
Serán objeto de este paquete de trabajo, el diseño de un prototipo de nodo de nodo
inalámbrico inteligente mutipropósito, capaz de enviar la lectura de contadores de agua,
de sensores desatendidos como piezómetros y de sondas multiparamétricas. En
definitiva, un nodo de comunicaciones de muy bajo consumo, capaz de ser operado a
baterías con mantenimiento mínimo o nulo durante muchos años (tentativamente 10) y
con una funcionalidad lo suficientemente flexible como para adaptarse a la medida de
cantidad y calidad de agua, en distintas situaciones. Dicho prototipo demostrará la
viabilidad de la utilización de las tecnologías seleccionadas. Constará de las siguientes
tareas:
T2.1 Descripción del sistema y arquitectura.
T2.2 Diseño del módulo inalámbrico de sensado inteligente.
T2.3 Planificación de la red de comunicaciones.
T2.4 Diseño HW de los módulos del sistema de medida.
T2.5 Diseño SW de los módulos del sistema de medida.
Si bien las tecnologías a integrar están por definir, sí hay algunos requisitos que nos
orientan hacia alguna en concreto. Por un lado, la necesidad de que el sistema mejore a
los existentes y consiga romper la barrera que hace que no se adopten comercialmente,
impone requisitos sobre la duración de la batería (más de diez años) y sobre el ciclo de
mantenimiento de los equipos. Además, debe ser capaz de comunicar con un servidor
distintos tipos de sistemas (contadores de agua electrónicos y mecánicos, sensores
analógicos y digitales de cantidad y calidad de agua). Un módulo de comunicaciones
debe garantizar la seguridad de las comunicaciones, no permitiendo que la lectura pueda
realizarse por alguien ajeno al sistema.
De especial importancia es tener en cuenta las condiciones de contorno de los
distintos nodos, por la naturaleza de sus ubicaciones (a veces en arquetas en el
subsuelo donde la cobertura de las redes de telecomunicaciones es muy reducida). Por
otro lado, ha de tenerse en cuenta las condiciones meteorológicas (temperatura,
humedad, precipitaciones, vientos) que pueden ser muy agresivas, lo que implica un
diseño robusto, tanto física como eléctricamente, capaz de soportar esas condiciones de
trabajo.
Otro factor muy relevante que considerar es la autonomía de los dispositivos
integrados. Es por eso por lo que la selección de los dispositivos a integrar será en base,
además de a sus capacidades de transmisión de información, escalabilidad, etc., al
cve: BOE-A-2021-10808
Verificable en https://www.boe.es
–
–
–
–
–
Núm. 154
Martes 29 de junio de 2021
ii.
Sec. III. Pág. 77843
Paquete de Trabajo PT1. Especificaciones y estado del arte.
Este paquete de trabajo del proyecto es necesario y de vital importancia ya que será
el encargado de realizar un barrido por las tecnologías existentes y que puedan resultar
interesantes para la aplicación que se propone en el proyecto. Consta de las siguientes
tareas:
– T1.1
– T1.2
Estudio de tecnologías existentes.
Definición de requisitos y casos de uso.
De esta forma se analizará cada una de las tecnologías de lectura de contadores (las
que se encuadren dentro del campo de aplicación) así como de los sistemas de
monitorización comerciales y el abanico de sensores disponibles en mercado. También
se analizarán esquemas que permitan la alimentación de estos sistemas de forma que
puedan ser alimentados por baterías y que estas duren más de diez años. En cuanto a
las tecnologías de transmisión, esta viene prefijada y debe ser NbIoT, pero se analizarán
los dispositivos existentes y el grado de cumplimiento del estándar y su versatilidad, en
especial a la hora de ahorrar batería y de implementar técnicas robustas de gestión de
servicios IoT como MQTT.
iii.
Paquete de Trabajo PT2. Diseño del nodo inalámbrico inteligente multipropósito.
Serán objeto de este paquete de trabajo, el diseño de un prototipo de nodo de nodo
inalámbrico inteligente mutipropósito, capaz de enviar la lectura de contadores de agua,
de sensores desatendidos como piezómetros y de sondas multiparamétricas. En
definitiva, un nodo de comunicaciones de muy bajo consumo, capaz de ser operado a
baterías con mantenimiento mínimo o nulo durante muchos años (tentativamente 10) y
con una funcionalidad lo suficientemente flexible como para adaptarse a la medida de
cantidad y calidad de agua, en distintas situaciones. Dicho prototipo demostrará la
viabilidad de la utilización de las tecnologías seleccionadas. Constará de las siguientes
tareas:
T2.1 Descripción del sistema y arquitectura.
T2.2 Diseño del módulo inalámbrico de sensado inteligente.
T2.3 Planificación de la red de comunicaciones.
T2.4 Diseño HW de los módulos del sistema de medida.
T2.5 Diseño SW de los módulos del sistema de medida.
Si bien las tecnologías a integrar están por definir, sí hay algunos requisitos que nos
orientan hacia alguna en concreto. Por un lado, la necesidad de que el sistema mejore a
los existentes y consiga romper la barrera que hace que no se adopten comercialmente,
impone requisitos sobre la duración de la batería (más de diez años) y sobre el ciclo de
mantenimiento de los equipos. Además, debe ser capaz de comunicar con un servidor
distintos tipos de sistemas (contadores de agua electrónicos y mecánicos, sensores
analógicos y digitales de cantidad y calidad de agua). Un módulo de comunicaciones
debe garantizar la seguridad de las comunicaciones, no permitiendo que la lectura pueda
realizarse por alguien ajeno al sistema.
De especial importancia es tener en cuenta las condiciones de contorno de los
distintos nodos, por la naturaleza de sus ubicaciones (a veces en arquetas en el
subsuelo donde la cobertura de las redes de telecomunicaciones es muy reducida). Por
otro lado, ha de tenerse en cuenta las condiciones meteorológicas (temperatura,
humedad, precipitaciones, vientos) que pueden ser muy agresivas, lo que implica un
diseño robusto, tanto física como eléctricamente, capaz de soportar esas condiciones de
trabajo.
Otro factor muy relevante que considerar es la autonomía de los dispositivos
integrados. Es por eso por lo que la selección de los dispositivos a integrar será en base,
además de a sus capacidades de transmisión de información, escalabilidad, etc., al
cve: BOE-A-2021-10808
Verificable en https://www.boe.es
–
–
–
–
–