III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10817)
Decreto 40/2021, de 18 de mayo, por el que se declara el Puente del Conde, en los términos municipales de Aldeacentenera y Cabañas del Castillo (Cáceres) como bien de interés cultural, con la categoría de monumento.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 154
Martes 29 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 77909
recio de la zona, todo ello complementado con las bellotas de las dehesas cercanas, pues
el monte mediterráneo de los escarpes cercanos no está alejado de ellas.
En ese sentido, las zahúrdas justifican la protección de todos los elementos como
conjunto, pues la visión de conjunto nos permite dilucidar varias cosas: A) La
configuración de un paisaje cultural en un entorno de adaptación compleja; B) El
desarrollo de estrategias económicas domésticas en un contexto de economía de
subsistencia; y C) La capacidad de la arquitectura tradicional para adaptarse al entorno
haciendo uso de recursos y materiales básicos, además de locales, pudiendo configurar
tanto infraestructuras de gran complejidad (puente y molino) como otras más sencillas y
constreñidas por el medio, como es el caso de las zahúrdas.
Zahúrda 4 a.
Sorprenden las pequeñas dimensiones, tanto de la cámara de cría como de la cerca
o corral. En este caso, la técnica de la mampostería y los accesos sencillos son lo
reseñable, siempre con la pizarra como material básico. La entrada a la cámara de cría
se dispone colocando dos lajas de pizarra de la misma anchura que el muro. Desde este
emplazamiento hay una panorámica que permite visualizar tanto el puente como el
molino, sorprendiendo como un casi único material local forma parte de la base
constructiva tanto de elementos de gran complejidad como de otros muy elementales.
Zahúrda 4 b.
Esta segunda zahúrda tiene, como las restantes, planta «grosso modo» rectangular,
con una irregularidad patente, teniendo en cuenta su total adaptación a la pendiente e
irregularidad del sustrato desde el que se levanta. Como en el caso anterior, aparece un
corral anexo y el material es la pizarra. Las técnicas arquitectónicas son la mampostería
con mortero de tierra en la cámara de cría y la piedra seca en el corral, apareciendo la
parte superior reforzada con tierra apisonada.
Zahúrda 4 c.
De los tres emplazamientos destinados a la cría doméstica del cerdo, esta última es
la más compleja de las tres, teniendo en cuenta la sencillez de estos elementos.
En este caso, la cámara de cría tiene dos entradas, disponiendo de planta
rectangular y apareciendo enfoscada, adaptándose a la pendiente del terreno, donde
pueden leerse a duras penas una inscripción. Una de las entradas se dispone mediante
rudimentarios dinteles y jambajes. La parte superior vuelve a acondicionarse mediante
tierra compactada.
El corral anexo también es más complejo que en los casos anteriores, pues el cerco
se subdivide, aunque se halla bastante derruido, lo que permite comprobar el tipo de
material usado: la misma pizarra procedente de los escarpes cercanos, con la que
también se levantaron el molino y el puente.
El Puente del Conde es una obra de ingeniería de gran valor patrimonial, tanto por su
antigüedad (siglo XV), como por sus valores constructivos y por la singularidad del
material empleado en su construcción, la pizarra. Además, posee importantes valores
ambientales, al permanecer en un entorno ambiental de gran valor paisajístico que no ha
sufrido grandes variaciones durante los últimos 450 años.
cve: BOE-A-2021-10817
Verificable en https://www.boe.es
Importancia del bien
Núm. 154
Martes 29 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 77909
recio de la zona, todo ello complementado con las bellotas de las dehesas cercanas, pues
el monte mediterráneo de los escarpes cercanos no está alejado de ellas.
En ese sentido, las zahúrdas justifican la protección de todos los elementos como
conjunto, pues la visión de conjunto nos permite dilucidar varias cosas: A) La
configuración de un paisaje cultural en un entorno de adaptación compleja; B) El
desarrollo de estrategias económicas domésticas en un contexto de economía de
subsistencia; y C) La capacidad de la arquitectura tradicional para adaptarse al entorno
haciendo uso de recursos y materiales básicos, además de locales, pudiendo configurar
tanto infraestructuras de gran complejidad (puente y molino) como otras más sencillas y
constreñidas por el medio, como es el caso de las zahúrdas.
Zahúrda 4 a.
Sorprenden las pequeñas dimensiones, tanto de la cámara de cría como de la cerca
o corral. En este caso, la técnica de la mampostería y los accesos sencillos son lo
reseñable, siempre con la pizarra como material básico. La entrada a la cámara de cría
se dispone colocando dos lajas de pizarra de la misma anchura que el muro. Desde este
emplazamiento hay una panorámica que permite visualizar tanto el puente como el
molino, sorprendiendo como un casi único material local forma parte de la base
constructiva tanto de elementos de gran complejidad como de otros muy elementales.
Zahúrda 4 b.
Esta segunda zahúrda tiene, como las restantes, planta «grosso modo» rectangular,
con una irregularidad patente, teniendo en cuenta su total adaptación a la pendiente e
irregularidad del sustrato desde el que se levanta. Como en el caso anterior, aparece un
corral anexo y el material es la pizarra. Las técnicas arquitectónicas son la mampostería
con mortero de tierra en la cámara de cría y la piedra seca en el corral, apareciendo la
parte superior reforzada con tierra apisonada.
Zahúrda 4 c.
De los tres emplazamientos destinados a la cría doméstica del cerdo, esta última es
la más compleja de las tres, teniendo en cuenta la sencillez de estos elementos.
En este caso, la cámara de cría tiene dos entradas, disponiendo de planta
rectangular y apareciendo enfoscada, adaptándose a la pendiente del terreno, donde
pueden leerse a duras penas una inscripción. Una de las entradas se dispone mediante
rudimentarios dinteles y jambajes. La parte superior vuelve a acondicionarse mediante
tierra compactada.
El corral anexo también es más complejo que en los casos anteriores, pues el cerco
se subdivide, aunque se halla bastante derruido, lo que permite comprobar el tipo de
material usado: la misma pizarra procedente de los escarpes cercanos, con la que
también se levantaron el molino y el puente.
El Puente del Conde es una obra de ingeniería de gran valor patrimonial, tanto por su
antigüedad (siglo XV), como por sus valores constructivos y por la singularidad del
material empleado en su construcción, la pizarra. Además, posee importantes valores
ambientales, al permanecer en un entorno ambiental de gran valor paisajístico que no ha
sufrido grandes variaciones durante los últimos 450 años.
cve: BOE-A-2021-10817
Verificable en https://www.boe.es
Importancia del bien