I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Servicio postal universal. (BOE-A-2021-10668)
Resolución de 15 de junio de 2021, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de junio de 2021, por el que se aprueba el plan de prestación del servicio postal universal.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 152
Sábado 26 de junio de 2021
Sec. I. Pág. 76796
La neutralización de esta ventaja se realizará en la Hoja-resumen de Coste Neto,
computando el citado montante como Ingreso Evitado.
4.4
Determinación del beneficio razonable.
La Ley 43/2010 establece que en la determinación del coste neto se tendrá en cuenta
el derecho del operador designado a obtener un beneficio razonable.
Para calcular el beneficio razonable se compara la remuneración del capital en el caso
base y en el Escenario contrafactual, lo que implica que el coste neto es una comparación
de beneficios netos tal y como muestra la siguiente fórmula:
Rentabilidad razonable = WACC x (Capital empleado en el caso base – capital empleado
en el contrafactual)
Por tanto, el beneficio razonable remunera tanto en el caso base como en el
contrafactual, el capital que se emplea para la prestación del servicio debería conllevar
una remuneración equivalente al coste medio ponderado del coste de capital (WACC)50
multiplicado por el capital empleado. Se considera capital empleado la suma del valor neto
contable del activo fijo y del capital circulante.
50
Ver Cuadro Anexo I.
La variación entre el Escenario de base y el contrafactual del valor neto contable de los
activos de Correos se produce por el cierre de las oficinas no rentables en el Escenario
contrafactual. Por lo tanto, se tomará el valor neto contable de las oficinas cerradas como
la base del activo fijo a remunerar para el cálculo de la rentabilidad razonable de capital
utilizado por el operador para la prestación del SPU.
Por otro lado, el capital circulante es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo
corriente. El activo circulante incluye el efectivo y cualquier otro activo de la empresa
susceptible de convertirse en efectivo en menos de un año. El pasivo corriente incluye las
obligaciones exigibles en plazos inferiores a un año.
En caso de no disponerse de información sobre el capital circulante de oficinas
postales individuales, su capital circulante se inferirá de los costes de explotación e
ingresos reales de dichas oficinas por extrapolación de las magnitudes contables
correspondientes de Correos. El Cuadro 9 siguiente establece el método para realizar esta
inferencia por extrapolación:
Cuadro 9
Obtención del capital circulante por oficina cerrada en el Escenario contrafactual
Activo corriente.
Pasivo corriente.
Ratio aplicable de Correos
Cuentas por cobrar.
Deudores comerciales y otras
cuentas por cobrar/Ingresos totales.
Efectivo.
Efectivo/Ingresos totales.
Cuentas por pagar.
Acreedores comerciales y otras
cuentas por pagar/gastos de
explotación.
Para la obtención del activo corriente (Cuentas por cobrar y Efectivo) de cada ceco se
multiplicarán sus ingresos totales por los ratios correspondientes de Correos, reflejados en
su Cuenta de Resultados, según la equivalencia del Cuadro 9. Análogamente, las Cuentas
por pagar de cada ceco se determinarán multiplicando sus Gastos de Explotación por el
cve: BOE-A-2021-10668
Verificable en https://www.boe.es
Concepto a determinar del ceco
Núm. 152
Sábado 26 de junio de 2021
Sec. I. Pág. 76796
La neutralización de esta ventaja se realizará en la Hoja-resumen de Coste Neto,
computando el citado montante como Ingreso Evitado.
4.4
Determinación del beneficio razonable.
La Ley 43/2010 establece que en la determinación del coste neto se tendrá en cuenta
el derecho del operador designado a obtener un beneficio razonable.
Para calcular el beneficio razonable se compara la remuneración del capital en el caso
base y en el Escenario contrafactual, lo que implica que el coste neto es una comparación
de beneficios netos tal y como muestra la siguiente fórmula:
Rentabilidad razonable = WACC x (Capital empleado en el caso base – capital empleado
en el contrafactual)
Por tanto, el beneficio razonable remunera tanto en el caso base como en el
contrafactual, el capital que se emplea para la prestación del servicio debería conllevar
una remuneración equivalente al coste medio ponderado del coste de capital (WACC)50
multiplicado por el capital empleado. Se considera capital empleado la suma del valor neto
contable del activo fijo y del capital circulante.
50
Ver Cuadro Anexo I.
La variación entre el Escenario de base y el contrafactual del valor neto contable de los
activos de Correos se produce por el cierre de las oficinas no rentables en el Escenario
contrafactual. Por lo tanto, se tomará el valor neto contable de las oficinas cerradas como
la base del activo fijo a remunerar para el cálculo de la rentabilidad razonable de capital
utilizado por el operador para la prestación del SPU.
Por otro lado, el capital circulante es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo
corriente. El activo circulante incluye el efectivo y cualquier otro activo de la empresa
susceptible de convertirse en efectivo en menos de un año. El pasivo corriente incluye las
obligaciones exigibles en plazos inferiores a un año.
En caso de no disponerse de información sobre el capital circulante de oficinas
postales individuales, su capital circulante se inferirá de los costes de explotación e
ingresos reales de dichas oficinas por extrapolación de las magnitudes contables
correspondientes de Correos. El Cuadro 9 siguiente establece el método para realizar esta
inferencia por extrapolación:
Cuadro 9
Obtención del capital circulante por oficina cerrada en el Escenario contrafactual
Activo corriente.
Pasivo corriente.
Ratio aplicable de Correos
Cuentas por cobrar.
Deudores comerciales y otras
cuentas por cobrar/Ingresos totales.
Efectivo.
Efectivo/Ingresos totales.
Cuentas por pagar.
Acreedores comerciales y otras
cuentas por pagar/gastos de
explotación.
Para la obtención del activo corriente (Cuentas por cobrar y Efectivo) de cada ceco se
multiplicarán sus ingresos totales por los ratios correspondientes de Correos, reflejados en
su Cuenta de Resultados, según la equivalencia del Cuadro 9. Análogamente, las Cuentas
por pagar de cada ceco se determinarán multiplicando sus Gastos de Explotación por el
cve: BOE-A-2021-10668
Verificable en https://www.boe.es
Concepto a determinar del ceco