I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Servicio postal universal. (BOE-A-2021-10668)
Resolución de 15 de junio de 2021, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de junio de 2021, por el que se aprueba el plan de prestación del servicio postal universal.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 152
Sábado 26 de junio de 2021
Sec. I. Pág. 76779
Ratio de horas incurridas sobre horas realistas disponibles: ELx = EJx / EI.
Ratio de horas incurridas sobre horas según convenio: EMx = EJx / EH.
3.4
Escenario contrafactual: impacto sobre envíos e ingresos.
En este Apartado se establece la metodología para determinar las pérdidas de envíos
e ingresos equivalentes, desglosados por categorías de producto, como consecuencia de
los impactos sobre la demanda contemplados en el Apartado 3.1: (i) la pérdida de calidad
derivada de la reducción de la frecuencia de distribución, (ii) la aplicación del IVA a los
productos SPU, (iii) el cierre de oficinas, (iv) el impacto sobre la marca de la pérdida de
condición operador designado, y (v) el cese del reparto de cartas urgentes no vinculadas
al comercio electrónico.
3.4.1
Reducción de la demanda por reducción de la frecuencia de distribución.
Se considerará únicamente el impacto sobre la demanda de los productos SPU, Cartas
D+3 ordinarias y certificadas32.
32
La inclusión de productos no SPU se traduciría en un impacto sobre la Carga financiera injusta ampliando
su resultado por productos sobre los que no pesan obligaciones de SPU.
El cálculo de las pérdidas de envíos y de ingresos equivalentes en el CF por este
concepto, se obtendrá aplicando un factor de elasticidad, midiendo la reacción de la
demanda por este concepto, a los volúmenes de cartas D+3 ordinarias y certificadas
objeto de reparto en la red ordinaria.
El factor de elasticidad consta de una elasticidad fija por tipo de cliente (grandes
cuentas, Pymes y particulares) y categoría de producto, que se pondera separadamente
por los envíos e ingresos estimados para cada uno de los citados tipos de cliente y tipo de
producto en cada ejercicio.
a)
Elasticidad por tipo de cliente:
Para determinar la respuesta de la demanda ante retrasos en la entrega derivados de
la menor frecuencia de reparto, el experto independiente estableció una metodología para
estimar los porcentajes de volúmenes afectados por retrasos de 0, 1, 2 y 3 días, basada en
los siguientes factores: plazo medio entre recogida y entrega según ámbito de destino
(nacional o local/zonal); turno de recogida mañana/tarde; posibilidad de distribución en el
día o en el siguiente día en función de la sección y turno de recepción de la correspondencia33.
Información obtenida de los Sistemas de Información Estadística del operador designado.
Una firma independiente34 especializada en análisis estadístico y estudios de mercado
y opinión, efectuó una encuesta en una muestra representativa de grandes clientes del
operador designado para establecer la elasticidad de la demanda ante retrasos de 1 a 3
días. Ponderando dichos resultados por los porcentajes de volúmenes de envíos afectados
por los mencionados retrasos, se determina la elasticidad promedio para dicha categoría
de clientes, aplicándose una extrapolación para determinar las elasticidades de Pymes y
particulares, teniendo en cuenta su menor grado de reacción ante la reducción de la
frecuencia.
34
Simple Lógica.
En consecuencia, se aplicarán las siguientes elasticidades a las cartas D+3 ordinarias
por tipo de cliente para el conjunto del periodo del Plan de Prestación (2011-2020:
cve: BOE-A-2021-10668
Verificable en https://www.boe.es
33
Núm. 152
Sábado 26 de junio de 2021
Sec. I. Pág. 76779
Ratio de horas incurridas sobre horas realistas disponibles: ELx = EJx / EI.
Ratio de horas incurridas sobre horas según convenio: EMx = EJx / EH.
3.4
Escenario contrafactual: impacto sobre envíos e ingresos.
En este Apartado se establece la metodología para determinar las pérdidas de envíos
e ingresos equivalentes, desglosados por categorías de producto, como consecuencia de
los impactos sobre la demanda contemplados en el Apartado 3.1: (i) la pérdida de calidad
derivada de la reducción de la frecuencia de distribución, (ii) la aplicación del IVA a los
productos SPU, (iii) el cierre de oficinas, (iv) el impacto sobre la marca de la pérdida de
condición operador designado, y (v) el cese del reparto de cartas urgentes no vinculadas
al comercio electrónico.
3.4.1
Reducción de la demanda por reducción de la frecuencia de distribución.
Se considerará únicamente el impacto sobre la demanda de los productos SPU, Cartas
D+3 ordinarias y certificadas32.
32
La inclusión de productos no SPU se traduciría en un impacto sobre la Carga financiera injusta ampliando
su resultado por productos sobre los que no pesan obligaciones de SPU.
El cálculo de las pérdidas de envíos y de ingresos equivalentes en el CF por este
concepto, se obtendrá aplicando un factor de elasticidad, midiendo la reacción de la
demanda por este concepto, a los volúmenes de cartas D+3 ordinarias y certificadas
objeto de reparto en la red ordinaria.
El factor de elasticidad consta de una elasticidad fija por tipo de cliente (grandes
cuentas, Pymes y particulares) y categoría de producto, que se pondera separadamente
por los envíos e ingresos estimados para cada uno de los citados tipos de cliente y tipo de
producto en cada ejercicio.
a)
Elasticidad por tipo de cliente:
Para determinar la respuesta de la demanda ante retrasos en la entrega derivados de
la menor frecuencia de reparto, el experto independiente estableció una metodología para
estimar los porcentajes de volúmenes afectados por retrasos de 0, 1, 2 y 3 días, basada en
los siguientes factores: plazo medio entre recogida y entrega según ámbito de destino
(nacional o local/zonal); turno de recogida mañana/tarde; posibilidad de distribución en el
día o en el siguiente día en función de la sección y turno de recepción de la correspondencia33.
Información obtenida de los Sistemas de Información Estadística del operador designado.
Una firma independiente34 especializada en análisis estadístico y estudios de mercado
y opinión, efectuó una encuesta en una muestra representativa de grandes clientes del
operador designado para establecer la elasticidad de la demanda ante retrasos de 1 a 3
días. Ponderando dichos resultados por los porcentajes de volúmenes de envíos afectados
por los mencionados retrasos, se determina la elasticidad promedio para dicha categoría
de clientes, aplicándose una extrapolación para determinar las elasticidades de Pymes y
particulares, teniendo en cuenta su menor grado de reacción ante la reducción de la
frecuencia.
34
Simple Lógica.
En consecuencia, se aplicarán las siguientes elasticidades a las cartas D+3 ordinarias
por tipo de cliente para el conjunto del periodo del Plan de Prestación (2011-2020:
cve: BOE-A-2021-10668
Verificable en https://www.boe.es
33