I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Política de empleo. (BOE-A-2021-10587)
Resolución de 24 de junio de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 8 de junio de 2021, por el que se aprueba el Plan Garantía Juvenil Plus 2021-2027 de trabajo digno para las personas jóvenes.
92 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 151
Viernes 25 de junio de 2021
Sec. I. Pág. 76298
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
10587
Resolución de 24 de junio de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y
Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros
de 8 de junio de 2021, por el que se aprueba el Plan Garantía Juvenil Plus
2021-2027 de trabajo digno para las personas jóvenes.
El Consejo de Ministros en su reunión del día 8 de junio de 2021, ha adoptado un
Acuerdo por el que se aprueba el Plan Garantía Juvenil Plus 2021-2027 de trabajo digno
para las personas jóvenes.
A los efectos de dar publicidad al mencionado acuerdo,
Esta Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social ha resuelto disponer la
publicación del mismo en el «Boletín Oficial del Estado» como anexo a la presente
resolución.
Madrid, 24 de junio de 2021.–El Secretario de Estado de Empleo y Economía Social,
Joaquín Pérez Rey.
ANEXO
Las personas jóvenes suponen un capital humano esencial en la sociedad española.
De acuerdo con el documento «Jóvenes de 16 a 29 años en la EPA,» del cuarto trimestre
de 2020, elaborado por el Observatorio de la Juventud en España, dependiente del
Instituto de la Juventud, la población de 16 a 29 años incluye a 6.817.100 personas,
75.000 más que hace un año y 9.600 más que hace tres meses.
Asimismo, de conformidad con las consideraciones expuestas en la Recomendación
del Consejo de la Unión Europea, de 22 de abril de 2013, sobre el establecimiento de la
Garantía Juvenil, las personas jóvenes se han visto golpeadas con más fuerza por las
crisis y se enfrentan al mercado laboral con mayores vulnerabilidades debido a su falta
de experiencia profesional y, en ocasiones, a la falta de formación en las áreas más
demandadas. Otro tipo de factores derivados de estereotipos vinculados a la edad
también afectan a la mayor vulnerabilidad en el mercado de trabajo de las personas
jóvenes.
En el marco de dicha Recomendación del Consejo de 22 de abril de 2013, se
inscribe el proyecto de la Unión Europea Garantía Juvenil, que ha contado con la
financiación del Fondo Social Europeo (FSE) y de la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ),
como recurso adicional. En 2013, se aprobó en España el Plan Nacional de Implantación
de la Garantía Juvenil, alineado, entonces, con la Estrategia de Emprendimiento y
Empleo Joven. Fruto de ello, el Real Decreto-Ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de
medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, del que procede
la vigente Ley 18/2014, de 15 de octubre, sienta las bases del Sistema Nacional de
Garantía Juvenil, en España.
Desde la puesta en marcha del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, el número de
atenciones prestadas por el mismo a las personas jóvenes se ha ido incrementando
progresivamente llegando, en 2019, a 4.411.067. En el último informe anual de inserción
laboral de las personas jóvenes del Sistema Nacional de Garantía Juvenil de 2020 se
muestra que, tras haber recibido una atención de Garantía Juvenil, en torno al 60 % de
las personas jóvenes tienen un contrato de trabajo 18 meses después de haber iniciado
dicha atención. Además, la Comisión Europea resalta en sus Informes de seguimiento
cve: BOE-A-2021-10587
Verificable en https://www.boe.es
Acuerdo por el que se aprueba el Plan Garantía Juvenil Plus 2021-2027 de trabajo
digno para las personas jóvenes
Núm. 151
Viernes 25 de junio de 2021
Sec. I. Pág. 76298
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
10587
Resolución de 24 de junio de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y
Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros
de 8 de junio de 2021, por el que se aprueba el Plan Garantía Juvenil Plus
2021-2027 de trabajo digno para las personas jóvenes.
El Consejo de Ministros en su reunión del día 8 de junio de 2021, ha adoptado un
Acuerdo por el que se aprueba el Plan Garantía Juvenil Plus 2021-2027 de trabajo digno
para las personas jóvenes.
A los efectos de dar publicidad al mencionado acuerdo,
Esta Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social ha resuelto disponer la
publicación del mismo en el «Boletín Oficial del Estado» como anexo a la presente
resolución.
Madrid, 24 de junio de 2021.–El Secretario de Estado de Empleo y Economía Social,
Joaquín Pérez Rey.
ANEXO
Las personas jóvenes suponen un capital humano esencial en la sociedad española.
De acuerdo con el documento «Jóvenes de 16 a 29 años en la EPA,» del cuarto trimestre
de 2020, elaborado por el Observatorio de la Juventud en España, dependiente del
Instituto de la Juventud, la población de 16 a 29 años incluye a 6.817.100 personas,
75.000 más que hace un año y 9.600 más que hace tres meses.
Asimismo, de conformidad con las consideraciones expuestas en la Recomendación
del Consejo de la Unión Europea, de 22 de abril de 2013, sobre el establecimiento de la
Garantía Juvenil, las personas jóvenes se han visto golpeadas con más fuerza por las
crisis y se enfrentan al mercado laboral con mayores vulnerabilidades debido a su falta
de experiencia profesional y, en ocasiones, a la falta de formación en las áreas más
demandadas. Otro tipo de factores derivados de estereotipos vinculados a la edad
también afectan a la mayor vulnerabilidad en el mercado de trabajo de las personas
jóvenes.
En el marco de dicha Recomendación del Consejo de 22 de abril de 2013, se
inscribe el proyecto de la Unión Europea Garantía Juvenil, que ha contado con la
financiación del Fondo Social Europeo (FSE) y de la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ),
como recurso adicional. En 2013, se aprobó en España el Plan Nacional de Implantación
de la Garantía Juvenil, alineado, entonces, con la Estrategia de Emprendimiento y
Empleo Joven. Fruto de ello, el Real Decreto-Ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de
medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, del que procede
la vigente Ley 18/2014, de 15 de octubre, sienta las bases del Sistema Nacional de
Garantía Juvenil, en España.
Desde la puesta en marcha del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, el número de
atenciones prestadas por el mismo a las personas jóvenes se ha ido incrementando
progresivamente llegando, en 2019, a 4.411.067. En el último informe anual de inserción
laboral de las personas jóvenes del Sistema Nacional de Garantía Juvenil de 2020 se
muestra que, tras haber recibido una atención de Garantía Juvenil, en torno al 60 % de
las personas jóvenes tienen un contrato de trabajo 18 meses después de haber iniciado
dicha atención. Además, la Comisión Europea resalta en sus Informes de seguimiento
cve: BOE-A-2021-10587
Verificable en https://www.boe.es
Acuerdo por el que se aprueba el Plan Garantía Juvenil Plus 2021-2027 de trabajo
digno para las personas jóvenes