I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2021-10584)
Real Decreto-ley 12/2021, de 24 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la fiscalidad energética y en materia de generación de energía, y sobre gestión del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 151

Viernes 25 de junio de 2021

Sec. I. Pág. 76274

I. DISPOSICIONES GENERALES

JEFATURA DEL ESTADO
10584

Real Decreto-ley 12/2021, de 24 de junio, por el que se adoptan medidas
urgentes en el ámbito de la fiscalidad energética y en materia de generación
de energía, y sobre gestión del canon de regulación y de la tarifa de utilización
del agua.

Desde finales de 2020 y, más intensamente, marzo de 2021, el precio del mercado
mayorista de la electricidad en España está marcando precios inusualmente altos. Una
situación que se ha agravado en las últimas semanas, con un precio medio en mayo
de 67,12 €/MWh y de 86,56 €/MWh del 1 al 17 de junio, sin que, por otra parte, se hayan
producido situaciones excepcionales de carácter meteorológico. Esta subida del precio de
la electricidad incide directamente en la factura eléctrica de los consumidores españoles.
Esta situación no parece ser puntual, sino que amenaza con convertirse en estructural
si se atiende al comportamiento de los mercados a plazo, ya que la cotización de los
futuros de electricidad para la segunda parte de 2021 asciende a 83,32 €/MWh.
Estos precios están generando alarma social en España, ya que, si bien para la mayoría
de consumidores minoristas estos precios mayoristas no afectan inmediatamente a su
factura, sí existen modalidades contractuales en las que estos precios son de aplicación
inmediata (como el precio regulado PVPC, Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor,
o los contratos en mercado libre basados en precios dinámicos, indexados al pool) e incluso
para el resto de consumidores estos altos precios, si se mantienen lo suficiente en el
tiempo, acaban por trasladarse también a sus contratos cuando estos se revisan.
De acuerdo con los datos de precios minoristas publicados por EUROSTAT
correspondientes al segundo semestre de 2020, los precios finales para el segmento
doméstico en España son los quintos más altos de la UE-27, por lo que las circunstancias
referidas vienen a empeorar una ya de por sí situación de altos costes energéticos para los
consumidores españoles.
Debe tenerse en cuenta que la fijación del precio del mercado mayorista de electricidad
depende de muchos factores sobre los que es difícil actuar en el corto plazo, ya que los
productores de energía eléctrica ofertan diferentes precios en función de sus tecnologías
y es necesario conseguir un equilibrio entre la oferta y la demanda que determina el precio
para cada hora con grandes oscilaciones en función de la demanda. Cuando la demanda
es muy alta los precios se incrementan porque es necesario utilizar la oferta de los
productores que usan tecnologías con costes más elevados, como los ciclos combinados
de gas, sin que esta demanda pueda verse satisfecha solo con la oferta que utiliza
tecnologías con menores costes variables, como las energías renovables. Por otra parte,
los costes variables de las energías más caras han crecido coyunturalmente de forma
notable debido al encarecimiento del gas natural y de la cotización de los derechos de
emisión de CO2 en los mercados internacionales.
En efecto, esta evolución de los precios mayoristas se debe fundamentalmente a la
evolución del precio del gas natural (el índice MIBGAS ha pasado de 21,25 €/MWh el 1 de
enero a 29,14 €/MWh el 16 de junio) y de los derechos de emisión de CO2 (30,92 €/ton en
diciembre de 2009 y 51,78 €/ton en este mes de junio).
Para dar respuesta a esta situación en el marco de la transición ecológica y la eficiencia
energética se ha elaborado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
(PNIEC) 2021-2030 que recoge el compromiso y la contribución de España al esfuerzo
internacional y europeo con medidas tendentes a la «descarbonización» del sistema
energético y el fomento y extensión de las energías renovables sobre la base de
aprovechar de una manera eficiente el potencial renovable existente en nuestro país,

cve: BOE-A-2021-10584
Verificable en https://www.boe.es

I