III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10655)
Acuerdo 63/2021, de 10 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la villa de Villasandino (Burgos) bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico.
<< 3 << Página 3
Página 4 Pág. 4
-
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 151

Viernes 25 de junio de 2021

Sec. III. Pág. 76699

cve: BOE-A-2021-10655
Verificable en https://www.boe.es

Todo este paisaje en torno a la ribera del río, desde la iglesia de Barriuso hasta la
iglesia de la Asunción, el puente y la puerta de acceso a la villa, genera un conjunto de
vistas y perspectivas de gran interés.
En líneas generales, la tipología constructiva en Villasandino posee las
características propias de la arquitectura popular de la zona. Se trata de una edificación
adosada, entre medianeras, que generalmente no supera las dos plantas, a las que se
añade en ocasiones el sobrado. Normalmente los muros presentan una estructura de
madera y relleno de adobe o ladrillo, con zócalo de mampostería o de sillares que en
ocasiones presentan revoco pintado en tonos terrosos. En general, cuando la edificación
tiene dos plantas la mampostería o sillería abarca toda la planta baja. La cubierta
siempre es de teja curva apoyada sobre canes de madera a veces labrados.
Además, el conjunto histórico de Villasandino conserva elementos de arquitectura
más culta, encontrándose puertas con arco de medio punto en sillería, escudos de
piedra, canes de piedra labrada y ornamento de las ventanas.
El conjunto histórico de Villasandino es el escenario de una manifestación cultural de
alto valor patrimonial y etnográfico, «la procesión de San Sebastián», que permanece
esencialmente inalterada, en la que se conjugan las tradiciones y el valor de las
vivencias comunitarias transmitidas de padres a hijos como un patrimonio vivo y en
auge, revivido constantemente por la propia comunidad en respuesta a los cambios en
su entorno social y cultural. La cofradía de San Sebastián, llamada popularmente
«cofradía de las chisteras», por la vestimenta de los cofrades, ha mantenido la regla
redactada en el año 1829 hasta nuestros días, revitalizada y actualizada en los últimos
años por los propios cofrades, auténticos protagonistas de esta expresión cultural, que
se ha ido desarrollando como elemento vivo a lo largo del tiempo, perdiendo algunos
elementos originales y recuperando otros.
En los actos públicos, los cofrades visten sus típicas chisteras y capas de color negro
llevando en cada mano la vela y la saeta, símbolo del martirio de San Sebastián. El
capitán, como personaje principal de esta manifestación popular, representa la figura de
San Sebastián, militar y jefe de la guardia pretoriana del emperador Diocleciano,
vistiendo traje militar de gala y montado en caballo blanco, baila la bandera que porta en
la mano. El tamborilero o tamboritero es otro de los personajes principales, encargado de
tocar el tambor abre las procesiones delante de los cofrades tañendo un toque monótono
y monocorde.
La especificidad y plasticidad de esta celebración, que tenía lugar tradicionalmente
el 20 de enero y que ha sido trasladada al fin de semana más cercano a esa fecha al
objeto de facilitar el desarrollo de la misma y una mayor participación, se interrelaciona
con un importante número de elementos de interés histórico y cultural, como la
indumentaria, las manifestaciones musicales, los cánticos específicos y una gastronomía
característica.
Este patrimonio inmaterial-intangible junto al patrimonio material que conserva el
conjunto con valores históricos, arquitectónicos, urbanos y paisajísticos configura la
identidad de este conjunto histórico.

https://www.boe.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X