III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-9906)
Resolución de 2 de junio de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del "Proyecto modernización del regadío en la Comunidad de Regantes del Canal de Pisuerga Sector G (Palencia)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 14 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 72345
esperable una reducción de los retornos directamente asociada al aumento de la
eficiencia en la distribución de agua y en el sistema de riego y al aumento de la
evapotranspiración potencial de los nuevos cultivos. En el documento ambiental tampoco
se incluyen medidas para mitigar los efectos desfavorables de esta reducción de
retornos, ni medidas de seguimiento (medidores de retornos obligatorios según la Orden
ARM/1312/2009).
La previsión de aplicar todo el «ahorro potencial» a ampliar la superficie regada y a
consolidar el regadío y posibilitar cultivos más exigentes en agua no supondrá ninguna
reducción de las extracciones en la masa de agua muy modificada en que se sitúa la
toma ES020MSPF000000090 río Pisuerga desde confluencia con río Burejo hasta
confluencia con arroyo de Ríofresno, y arroyo de Soto Román, ni en las demás masas
muy modificadas conectadas aguas abajo, por lo que el proyecto no contribuirá a mejorar
sus condiciones hidrológicas. Por su parte, los aumentos en la eficiencia derivados del
proyecto supondrán una sistemática reducción de los retornos a las masas de agua
superficial ES020MSPF000000157 Río Pisuerga desde confluencia con río Valdavia
hasta confluencia con río Arlanza, ES020MSPF000000140 río Ucieza desde limite ZEPA
«Camino de Santiago» hasta confluencia con río Carrión y a la masa de agua
subterránea ES020MSBT000400006 río PisuergaValdavia. Al no haberse cuantificado
los efectos del proyecto sobre los retornos, no es posible determinar el efecto
cuantitativo neto del proyecto sobre las masas de agua afectadas, como resultado de la
variación en las extracciones (que se prevé nula) disminuida en la variación de los
retornos (no cuantificados).
Efectos cualitativos sobre las masas de agua afectadas por los retornos:
Teóricamente, con la modernización del método de riego la mejor aplicación y
optimización de la dosis de riego supone un menor arrastre a las aguas de fitosanitarios
y fertilizantes. No obstante, la modernización del regadío también suele implicar la
intensificación de los cultivos y en consecuencia un aumento en el uso de fertilizantes y
fitosanitarios, y siempre supone una reducción de los retornos en que los excedentes de
estas sustancias se diluyen, por lo que puede provocar incremento en las
concentraciones de nutrientes y contaminantes.
En la petición de subsanación del documento ambiental de 1 de julio de 2020 se
requirió la cuantificación del efecto de la modernización sobre las sustancias que podían
generar incumplimientos (nitratos, fósforo, substancias activas de pesticidas) en
concentración (mg/l) y masa total (kg/año). En caso de que los retornos pudieran
producir o pudieran empeorar el incumplimiento en alguno de estos parámetros, se
requería especificar las medidas concretas y obligatorias que fuera a establecer la
comunidad de regantes para prevenir que se produjesen estos impactos (reducción de la
aportación/ excedentes de fertilizantes o pesticidas causantes / agravantes de los
incumplimientos). También se requería especificar la forma de seguimiento adaptativo de
la efectividad de esta medida.
La Confederación Hidrográfica del Duero indica que las dos masas de agua
superficial ES020MSPF000000140 y ES020MSPF000000157 receptoras de los retornos
están sometidas a presiones potencialmente significativas por acumulación de nutrientes
debido a la contaminación difusa, y que en la parte sur de la masa de agua subterránea
ES020MSBT000400006 «Valdavia» también receptora de retornos presenta niveles de
nitratos en torno a 40 mg/l (valor umbral 50 mg/l) y tendencia ligeramente creciente en
los últimos 10 años. Los análisis del modelo Patrical que la Dirección General del Agua
ha elaborado para las cuencas hidrográficas intercomunitarias indican que la tendencia
de acumulación de nitratos en esta masa de agua es creciente, y por ello el modelo
propone una reducción del 50% de los excesos de nitrógeno generados. La
Confederación considera que el proyecto debería plantear en su plan de vigilancia
ambiental un seguimiento de los nutrientes en las masas de agua de retorno de la zona
regable, que permitiera conocer el efecto real de la modernización sobre el nivel de
contaminación difusa, y en su caso permitiera adoptar medidas de corrección. En el
cve: BOE-A-2021-9906
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 141
Lunes 14 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 72345
esperable una reducción de los retornos directamente asociada al aumento de la
eficiencia en la distribución de agua y en el sistema de riego y al aumento de la
evapotranspiración potencial de los nuevos cultivos. En el documento ambiental tampoco
se incluyen medidas para mitigar los efectos desfavorables de esta reducción de
retornos, ni medidas de seguimiento (medidores de retornos obligatorios según la Orden
ARM/1312/2009).
La previsión de aplicar todo el «ahorro potencial» a ampliar la superficie regada y a
consolidar el regadío y posibilitar cultivos más exigentes en agua no supondrá ninguna
reducción de las extracciones en la masa de agua muy modificada en que se sitúa la
toma ES020MSPF000000090 río Pisuerga desde confluencia con río Burejo hasta
confluencia con arroyo de Ríofresno, y arroyo de Soto Román, ni en las demás masas
muy modificadas conectadas aguas abajo, por lo que el proyecto no contribuirá a mejorar
sus condiciones hidrológicas. Por su parte, los aumentos en la eficiencia derivados del
proyecto supondrán una sistemática reducción de los retornos a las masas de agua
superficial ES020MSPF000000157 Río Pisuerga desde confluencia con río Valdavia
hasta confluencia con río Arlanza, ES020MSPF000000140 río Ucieza desde limite ZEPA
«Camino de Santiago» hasta confluencia con río Carrión y a la masa de agua
subterránea ES020MSBT000400006 río PisuergaValdavia. Al no haberse cuantificado
los efectos del proyecto sobre los retornos, no es posible determinar el efecto
cuantitativo neto del proyecto sobre las masas de agua afectadas, como resultado de la
variación en las extracciones (que se prevé nula) disminuida en la variación de los
retornos (no cuantificados).
Efectos cualitativos sobre las masas de agua afectadas por los retornos:
Teóricamente, con la modernización del método de riego la mejor aplicación y
optimización de la dosis de riego supone un menor arrastre a las aguas de fitosanitarios
y fertilizantes. No obstante, la modernización del regadío también suele implicar la
intensificación de los cultivos y en consecuencia un aumento en el uso de fertilizantes y
fitosanitarios, y siempre supone una reducción de los retornos en que los excedentes de
estas sustancias se diluyen, por lo que puede provocar incremento en las
concentraciones de nutrientes y contaminantes.
En la petición de subsanación del documento ambiental de 1 de julio de 2020 se
requirió la cuantificación del efecto de la modernización sobre las sustancias que podían
generar incumplimientos (nitratos, fósforo, substancias activas de pesticidas) en
concentración (mg/l) y masa total (kg/año). En caso de que los retornos pudieran
producir o pudieran empeorar el incumplimiento en alguno de estos parámetros, se
requería especificar las medidas concretas y obligatorias que fuera a establecer la
comunidad de regantes para prevenir que se produjesen estos impactos (reducción de la
aportación/ excedentes de fertilizantes o pesticidas causantes / agravantes de los
incumplimientos). También se requería especificar la forma de seguimiento adaptativo de
la efectividad de esta medida.
La Confederación Hidrográfica del Duero indica que las dos masas de agua
superficial ES020MSPF000000140 y ES020MSPF000000157 receptoras de los retornos
están sometidas a presiones potencialmente significativas por acumulación de nutrientes
debido a la contaminación difusa, y que en la parte sur de la masa de agua subterránea
ES020MSBT000400006 «Valdavia» también receptora de retornos presenta niveles de
nitratos en torno a 40 mg/l (valor umbral 50 mg/l) y tendencia ligeramente creciente en
los últimos 10 años. Los análisis del modelo Patrical que la Dirección General del Agua
ha elaborado para las cuencas hidrográficas intercomunitarias indican que la tendencia
de acumulación de nitratos en esta masa de agua es creciente, y por ello el modelo
propone una reducción del 50% de los excesos de nitrógeno generados. La
Confederación considera que el proyecto debería plantear en su plan de vigilancia
ambiental un seguimiento de los nutrientes en las masas de agua de retorno de la zona
regable, que permitiera conocer el efecto real de la modernización sobre el nivel de
contaminación difusa, y en su caso permitiera adoptar medidas de corrección. En el
cve: BOE-A-2021-9906
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 141