III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-9540)
Resolución de 26 de mayo de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del "Proyecto de construcción de saneamiento y depuración de San Roque y otros municipios del Campo de Gibraltar (Cádiz)".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136
Martes 8 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 69936
– Fauna:
• Se favorecerá la regeneración de formaciones boscosas especialmente
importantes para la comunidad ornítica, al proporcionar recursos tróficos, servir como
zonas de refugio y ser utilizadas como áreas de reproducción.
• Se pondrá en conocimiento del órgano autonómico competente en conservación de
fauna cualquier incidente que se produzca en relación a la avifauna existente en la zona
(colisión, intento de nidificación, etc…), al objeto de determinar las medidas
suplementarias necesarias.
• Se revisarán los tajos de obra que han quedado abiertos, así como las zanjas,
para rescatar individuos que hayan podido quedar atrapados en los mismos,
especialmente anfibios y reptiles cuya integridad física estuviera en peligro, para
trasladarlos a una zona segura.
cve: BOE-A-2021-9540
Verificable en https://www.boe.es
Durante la fase de implantación y construcción, el impacto sobre la fauna presente
en el ámbito de estudio se manifiesta, en la eliminación o alteración del hábitat
faunístico, o en la afección directa a las especies y poblaciones presentes.
Las acciones incluidas en la alteración del hábitat faunístico son: el desbroce o
despeje, el movimiento de tierras y la afección a los cursos hídricos y palustres, así como
en aquellas zonas donde se elimine vegetación por movimientos incontrolados de
maquinaria o por la construcción de accesos e instalaciones de obra. Los efectos se
producirán tanto por la destrucción física de la vegetación, como por la alteración de las
condiciones del medio (aumento de frecuentación de personas, de los niveles sonoros,
de polvo y partículas por maquinaria, de movimientos de tierras). El impacto global lo
considera el promotor negativo y moderado.
Las alteraciones por modificación del comportamiento de las poblaciones de fauna se
deben, durante la fase de construcción, al movimiento de la maquinaria, apertura de las
zanjas y construcción de las instalaciones.
La presencia de la zanja, supone un efecto «barrera» para el paso de especies
terrestres, aunque la recuperación posterior de la cubierta vegetal original supone que el
terreno recuperará con relativa facilidad su uso y cobertura.
La eliminación directa de individuos podría producirse durante la ejecución del
desbroce, y especialmente en época de cría.
Las acciones más perjudiciales para la fauna cuando la depuradora entre en
funcionamiento serán los ruidos y vibraciones causadas por los mecanismos de
depuración, la contaminación lumínica producida por el alumbrado o los efectos del
tendido eléctrico existente sobre la avifauna. El promotor prevé la construcción de las
diferentes acometidas eléctricas de forma subterránea por lo que no son esperables
impactos significativos sobre el grupo de especies de aves.
Dada la capacidad de adaptación de la fauna a la existencia de un incremento
temporal en los niveles sonoros, es previsible que la fauna desplazada durante la fase de
obras retorne al área que le es propia. Por otro lado, se producirá un efecto positivo
sobre la fauna acuática, debido a la mejora de la calidad de las aguas, fruto de una mejor
depuración de las aguas residuales de la comarca.
Según lo indicado en el documento ambiental, las mejores medidas preventivas para
la fauna son un correcto diseño y localización de las distintas estructuras, de tal forma
que no afecten a zonas especialmente sensibles; también el establecimiento de un
calendario adecuado de las actuaciones, para que se realicen fuera de los períodos de
cría y reproducción de la fauna presente en la zona, así como la realización de
búsquedas de nidos o madrigueras durante el replanteo, y de forma previa a la
eliminación de la cubierta vegetal, para garantizar la no afección directa a la fauna. La
medida correctora más importante es el restablecimiento de los hábitats naturales
afectados, restaurando la vegetación de la forma más natural posible.
Para minimizar la afección a la fauna, el promotor propone otras medidas
correctoras, entre las que destacan:
Núm. 136
Martes 8 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 69936
– Fauna:
• Se favorecerá la regeneración de formaciones boscosas especialmente
importantes para la comunidad ornítica, al proporcionar recursos tróficos, servir como
zonas de refugio y ser utilizadas como áreas de reproducción.
• Se pondrá en conocimiento del órgano autonómico competente en conservación de
fauna cualquier incidente que se produzca en relación a la avifauna existente en la zona
(colisión, intento de nidificación, etc…), al objeto de determinar las medidas
suplementarias necesarias.
• Se revisarán los tajos de obra que han quedado abiertos, así como las zanjas,
para rescatar individuos que hayan podido quedar atrapados en los mismos,
especialmente anfibios y reptiles cuya integridad física estuviera en peligro, para
trasladarlos a una zona segura.
cve: BOE-A-2021-9540
Verificable en https://www.boe.es
Durante la fase de implantación y construcción, el impacto sobre la fauna presente
en el ámbito de estudio se manifiesta, en la eliminación o alteración del hábitat
faunístico, o en la afección directa a las especies y poblaciones presentes.
Las acciones incluidas en la alteración del hábitat faunístico son: el desbroce o
despeje, el movimiento de tierras y la afección a los cursos hídricos y palustres, así como
en aquellas zonas donde se elimine vegetación por movimientos incontrolados de
maquinaria o por la construcción de accesos e instalaciones de obra. Los efectos se
producirán tanto por la destrucción física de la vegetación, como por la alteración de las
condiciones del medio (aumento de frecuentación de personas, de los niveles sonoros,
de polvo y partículas por maquinaria, de movimientos de tierras). El impacto global lo
considera el promotor negativo y moderado.
Las alteraciones por modificación del comportamiento de las poblaciones de fauna se
deben, durante la fase de construcción, al movimiento de la maquinaria, apertura de las
zanjas y construcción de las instalaciones.
La presencia de la zanja, supone un efecto «barrera» para el paso de especies
terrestres, aunque la recuperación posterior de la cubierta vegetal original supone que el
terreno recuperará con relativa facilidad su uso y cobertura.
La eliminación directa de individuos podría producirse durante la ejecución del
desbroce, y especialmente en época de cría.
Las acciones más perjudiciales para la fauna cuando la depuradora entre en
funcionamiento serán los ruidos y vibraciones causadas por los mecanismos de
depuración, la contaminación lumínica producida por el alumbrado o los efectos del
tendido eléctrico existente sobre la avifauna. El promotor prevé la construcción de las
diferentes acometidas eléctricas de forma subterránea por lo que no son esperables
impactos significativos sobre el grupo de especies de aves.
Dada la capacidad de adaptación de la fauna a la existencia de un incremento
temporal en los niveles sonoros, es previsible que la fauna desplazada durante la fase de
obras retorne al área que le es propia. Por otro lado, se producirá un efecto positivo
sobre la fauna acuática, debido a la mejora de la calidad de las aguas, fruto de una mejor
depuración de las aguas residuales de la comarca.
Según lo indicado en el documento ambiental, las mejores medidas preventivas para
la fauna son un correcto diseño y localización de las distintas estructuras, de tal forma
que no afecten a zonas especialmente sensibles; también el establecimiento de un
calendario adecuado de las actuaciones, para que se realicen fuera de los períodos de
cría y reproducción de la fauna presente en la zona, así como la realización de
búsquedas de nidos o madrigueras durante el replanteo, y de forma previa a la
eliminación de la cubierta vegetal, para garantizar la no afección directa a la fauna. La
medida correctora más importante es el restablecimiento de los hábitats naturales
afectados, restaurando la vegetación de la forma más natural posible.
Para minimizar la afección a la fauna, el promotor propone otras medidas
correctoras, entre las que destacan: