III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-9278)
Decreto 31/2021, de 28 de abril, por el que se declara bien de interés cultural el conjunto arqueológico de "Casas del Turuñuelo", en el término municipal de Guareña (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 3 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 68184
realizada en mármol procedente del Egeo, en concreto de Las Cícladas. Se trata así de
la primera escultura de mármol griega que conocemos en nuestra península.
– Tejidos: Las condiciones del yacimiento han permitido documentar una serie de
tejidos que están siendo analizados por la Universidad de Cambridge por la importancia
que tienen para el estudio de los tejidos en el Mediterráneo occidental. Destacan las
esteras de esparto que cubren parte de la sala principal, los numerosos sacos de lino
que guardaban las semillas y, especialmente, los restos de lana por ser un objeto difícil
de evidenciar en épocas tan tempranas.
– Semillas: Toda la superficie escavada está salpicada de sacos de semillas,
generalmente cebada, pero también con importante presencia de trigo. Ambos conjuntos
estaban ya trillados y procesados para su consumo.
– Vidrios: En el patio también se hallaron varios objetos de pasta vítrea
pertenecientes a pequeños anforiscos, de tipología púnica, para contener perfumes, así
como tres recipientes de origen griego de gran calidad que hasta ahora no se habían
documentado en la península ibérica. El estado de conservación es muy bueno y han
podido ser restaurados por completo.
Por otro lado, otro de los elementos de mayor relevancia son las técnicas
constructivas, pues las desarrolladas en Casas del Turuñuelo aportan la mayor novedad
arqueológica. Así, la realización de la escalinata supone un avance sensible en las
técnicas de construcción. Igualmente sorprendente es la introducción de las tirantas
trasversales entre muros para afianzar los alzados. Pero quizá más relevante aún es la
solución que se utilizó para resolver la cubrición de la sala principal, una estancia de 7
metros de luz, una bóveda de ladrillo cocido, solución que contrasta con los adobes
utilizados para el resto de alzados del edificio. Se trata además de la bóveda más
antigua documentada en el occidente mediterráneo.
Otros detalles constructivos de interés son los enlucidos de las paredes del
monumento, resueltos con un revoco de cal y arcilla, de diferentes tonalidades, que se
ha conservado en excelente estado. De este modo, los muros exteriores que cierran el
patio tenían los zócalos enlucidos de rojo vivo, mientras que los alzados estaban
simplemente encalados para soportar mejor las inclemencias atmosféricas. Aunque la
base del revoco es siempre la misma, para conseguir las diferentes tonalidades se
añadió, para conseguir tono gris, pizarra machacada; arcilla roja para obtener tonos
rosáceos, o caolín para lograr tonos blancos.
ANEXO II
Delimitación de la zona arqueológica y su entorno de protección
Delimitación y justificación de la zona arqueológica:
La delimitación del ámbito de protección propuesto se justifica por la necesidad de
protección y conservación que exige el amplio y brillante repertorio de recursos
arqueológicos que constituye la Zona Arqueológica de «Casas del Turuñuelo».
La delimitación establecida para la Zona Arqueológica de «Casas del Turuñuelo»
integra tanto el sector donde se localizan las estructuras documentadas, conservadas y
visibles, como la superficie de dispersión de materiales arqueológicos en tanto que área
susceptible de albergar restos arqueológicos en el subsuelo.
De este modo, se considera que quedan protegidos la totalidad de los elementos
materiales y contextos estratigráficos que componen el yacimiento arqueológico. De
acuerdo con estos criterios, se justifica la inclusión dentro de los límites de la zona
arqueológica, de las siguientes parcelas, con las siguientes referencias catastrales, de
manera total o parcial:
cve: BOE-A-2021-9278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 132
Jueves 3 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 68184
realizada en mármol procedente del Egeo, en concreto de Las Cícladas. Se trata así de
la primera escultura de mármol griega que conocemos en nuestra península.
– Tejidos: Las condiciones del yacimiento han permitido documentar una serie de
tejidos que están siendo analizados por la Universidad de Cambridge por la importancia
que tienen para el estudio de los tejidos en el Mediterráneo occidental. Destacan las
esteras de esparto que cubren parte de la sala principal, los numerosos sacos de lino
que guardaban las semillas y, especialmente, los restos de lana por ser un objeto difícil
de evidenciar en épocas tan tempranas.
– Semillas: Toda la superficie escavada está salpicada de sacos de semillas,
generalmente cebada, pero también con importante presencia de trigo. Ambos conjuntos
estaban ya trillados y procesados para su consumo.
– Vidrios: En el patio también se hallaron varios objetos de pasta vítrea
pertenecientes a pequeños anforiscos, de tipología púnica, para contener perfumes, así
como tres recipientes de origen griego de gran calidad que hasta ahora no se habían
documentado en la península ibérica. El estado de conservación es muy bueno y han
podido ser restaurados por completo.
Por otro lado, otro de los elementos de mayor relevancia son las técnicas
constructivas, pues las desarrolladas en Casas del Turuñuelo aportan la mayor novedad
arqueológica. Así, la realización de la escalinata supone un avance sensible en las
técnicas de construcción. Igualmente sorprendente es la introducción de las tirantas
trasversales entre muros para afianzar los alzados. Pero quizá más relevante aún es la
solución que se utilizó para resolver la cubrición de la sala principal, una estancia de 7
metros de luz, una bóveda de ladrillo cocido, solución que contrasta con los adobes
utilizados para el resto de alzados del edificio. Se trata además de la bóveda más
antigua documentada en el occidente mediterráneo.
Otros detalles constructivos de interés son los enlucidos de las paredes del
monumento, resueltos con un revoco de cal y arcilla, de diferentes tonalidades, que se
ha conservado en excelente estado. De este modo, los muros exteriores que cierran el
patio tenían los zócalos enlucidos de rojo vivo, mientras que los alzados estaban
simplemente encalados para soportar mejor las inclemencias atmosféricas. Aunque la
base del revoco es siempre la misma, para conseguir las diferentes tonalidades se
añadió, para conseguir tono gris, pizarra machacada; arcilla roja para obtener tonos
rosáceos, o caolín para lograr tonos blancos.
ANEXO II
Delimitación de la zona arqueológica y su entorno de protección
Delimitación y justificación de la zona arqueológica:
La delimitación del ámbito de protección propuesto se justifica por la necesidad de
protección y conservación que exige el amplio y brillante repertorio de recursos
arqueológicos que constituye la Zona Arqueológica de «Casas del Turuñuelo».
La delimitación establecida para la Zona Arqueológica de «Casas del Turuñuelo»
integra tanto el sector donde se localizan las estructuras documentadas, conservadas y
visibles, como la superficie de dispersión de materiales arqueológicos en tanto que área
susceptible de albergar restos arqueológicos en el subsuelo.
De este modo, se considera que quedan protegidos la totalidad de los elementos
materiales y contextos estratigráficos que componen el yacimiento arqueológico. De
acuerdo con estos criterios, se justifica la inclusión dentro de los límites de la zona
arqueológica, de las siguientes parcelas, con las siguientes referencias catastrales, de
manera total o parcial:
cve: BOE-A-2021-9278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 132