III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-9278)
Decreto 31/2021, de 28 de abril, por el que se declara bien de interés cultural el conjunto arqueológico de "Casas del Turuñuelo", en el término municipal de Guareña (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 3 de junio de 2021

Sec. III. Pág. 68183

pesas. En el lado oeste del vestíbulo se abría un espacio que daba acceso a la
escalinata que comunica con el patio.
– Sala principal: El espacio central está ocupado por una gran sala en cuyo eje se
construyó un altar en forma de piel de toro, en sintonía con otros altares conocidos de
santuarios tartésicos. Esta sala tiene una entrada monumental, flanqueada por dos
pilastras, a la que se accede tras salvar tres anchos escalones de adobe que parten del
vestíbulo. La sala está bordeada por un banco corrido forrado de pizarras; mientras que
los suelos estaban forrados de esteras de esparto. En su interior, se recogieron
centenares de platos y una caja de marfil con motivos orientales. Lo más destacado es el
hallazgo de una bañera o sarcófago realizado con mortero de cal que también es
original, al menos, hasta época romana en la península.
– Sala del Banquete: La habitación sur es, por el momento, la más rica gracias a que
se ha podido documentar todo el ajuar y los restos de un banquete ceremonial. En su
interior se han recuperado, además de un gran número de platos, vasos u otras vasijas
de cerámica, jarros de bronce, quemaperfumes, cazos, parrillas y otros elementos, todos
de bronce; de entre los que destaca especialmente el hallazgo de un caldero de casi un
metro de diámetro, realizado a base de bronce fundido. La habitación tiene dos vanos de
puerta, que comunican con sendos espacios aún por excavar.
– Sala del Difunto: La habitación norte no ofrece la misma riqueza en materiales
arqueológicos que la anteriores, si bien, de la misma se han podido extraer tres braseros
de bronce de gran calidad; no obstante, destaca por la presencia de una inhumación de
un varón de 1,67 m de altura, tumbado junto a un vano de puerta sellada. Junto al
individuo se recuperaron dos puntas de lanza que podrían pertenecerle. Este hecho ha
llevado a interpretar esta figura como un guardián del edificio o, al menos, de la cámara
sellada que se abre junto a él.
– La Escalinata: El vestíbulo da paso, hacia el oeste, a una monumental escalinata
de 3 metros de altura realizada a base de sillares de mortero de cal y arena que ha
sorprendido a los investigadores por su originalidad y calidad de factura. La escalinata
consta de once escalones, los cinco primeros de lajas de pizarra, que desembocan en un
pasillo de pizarras que, a su vez, cruza a un patio de grandes dimensiones.
– El Patio: Se trata de un espacio diáfano, de unos 150 m² de superficie. Al oeste de
este ámbito, donde se organiza la escalinata, los muros enlucidos de blanco conservan
hasta 5 metros de altura. Los tres lados restantes están cerrados por potentes muros,
rematados por almenas, para iluminar el interior. Al este, frente a la escalinata, se abre
un gran vano, que comunica con un corredor que rodea todo el patio. Cruzando el
corredor, y frente a ese vano, se abre una puerta monumental que comunica con el
espacio exterior, aún por excavar.
Este patio se encontró totalmente cubierto por los restos de un sacrificio ritual, en el
que se inmolaron más de sesenta animales, entre los que destacan especialmente los
cincuenta y tres caballos, depositados en conexión anatómica, por parejas y algunos con
los bocados de hierro puestos. Los estudios que se han emprendido nos darán
información esencial sobre el origen de los caballos en la península ibérica. El hallazgo
es importante por cuanto es la primera vez que se documenta una hecatombe en
tiempos tan remotos. Junto a los caballos se han identificado los restos de cuatro vacas,
tres cerdos y un perro.
Los trabajos de excavación que se han desarrollado en Casa del Turuñuelo han
puesto en evidencia además una serie de bienes muebles y restos de gran relevancia,
entre los que cabe destacar:
– Escultura de mármol: Uno de los hallazgos más sorprendentes ha sido la escultura
de mármol encontrada junto a la escalinata. Se trata de un pedestal sobre el que se
conservan dos pies muy estilizados y de una factura impecable. Aunque falta el resto de
la escultura, pensamos que se encontrará en algunos de los espacios adyacentes al
patio. Tras los análisis realizados, se ha podido certificar que se trata de una escultura

cve: BOE-A-2021-9278
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 132