III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7047)
Decreto 235/2020, de 3 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural el monasterio de San Martiño Pinario y se delimita su entorno de protección y el de la Catedral metropolitana, la iglesia de San Francisco do Val de Deus, el Hospital Real y su capilla, el Palacio arzobispal de Gelmírez, la biblioteca pública Ánxel Casal y las sedes del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 102
Jueves 29 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 51327
ANEXO III
Delimitación del contorno de protección conjunto del monasterio de San Martiño
Pinario, Catedral metropolitana, iglesia de San Francisco de Val de Deus, Hospital
Real y capilla, Palacio arzobispal de Gelmírez, biblioteca pública Ánxel Casal y las
sedes del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela
1. Delimitación del monasterio de San Martiño Pinario
La delimitación incluye las construcciones principales, la cerca y el espacio libre que
ocupaban las huertas. También se consideran parte del monumento las escalinatas de
acceso por su formalización y relevancia en el carácter y funcionalidad del edificio. La
delimitación se define en los siguientes términos:
– A partir de su fachada principal a la plaza de la Inmaculada, recoge en su interior
desde el arranque de sus escalones a plataforma elevada con las escaleras de acceso a
la puerta principal.
– Desde aquí gira por la travesía de Dúas Portas y continúa por la calle de Val de
Deus hasta salir a la calle del Campiño de San Francisco frente a la iglesia de este
convento, gira hacia el este y sube por la calle de Costa Vella, siguiendo el límite del
perímetro que marca el muro de la huerta de San Martiño, y tuerce hacia el sur por el
muro que lo separa de las huertas y de las traseras de las viviendas que dan frente a la
calle de la Porta da Pena.
– Sale a la plaza de San Martiño, tangente al muro de entrada a la huerta del
convento y recoge, desde el encuentro de este muro con la fachada de la iglesia, la
plataforma inferior de la plaza de San Martiño donde se encuentran las escaleras
barrocas de entrada a la iglesia, sirviendo de límite del perímetro del contorno el muro
que separa los dos niveles superior e inferior de la plaza. Incorpora la fuente y los
bancos adosados al muro y deja fuera las escaleras y los elementos de acceso a este
nivel.
– Continúa por el interior del muro que forma la cuesta al sur, y desde su arranque
se prolonga hasta la esquina de la fachada de la iglesia que comunica con la calle de la
Moeda Vella.
– Continúa ahora por esta calle de la Moeda Vella y recoge las escaleras laterales
adosadas al edificio y sigue por esta calle hasta salir a la plaza de la Inmaculada.
Delimitación del contorno de protección conjunto
El monasterio de San Martiño Pinario, desde la primera erección del edificio
conventual, supuso la transformación del entorno urbano, en especial en las sucesivas
ampliaciones del monasterio, que supusieron una serie de permutas, compras y
demoliciones de los inmuebles adyacentes para poder levantar el edificio tal y como lo
vemos en la actualidad.
Al mismo tiempo, muchas viviendas limítrofes se adosan a su huerta, reordenando
este paisaje urbano y configurando sus lindes. La vinculación con su contorno inmediato
es tan estrecha y determinante que el monasterio origina las plazas que le dan acceso
desde el exterior, creando una especial puesta en escena.
La influencia del monasterio se ve también en las infraestructuras de la ciudad,
determinando la prolongación de la canalización subterranea de agua procedente de la
fuente de San Miguel hasta el claustro de Pinario, desde donde abastecía el monasterio
y distribuía caudal hacia la catedral y el palacio arzobispal.
Esta profunda recreación del espacio urbano que ejerce San Martiño, va más alla del
espacio circundante, que en 1751, concluidas las obras del monasterio, asume el
acondicionamiento del acceso desde lo centro de la ciudad hasta su parte más noble, la
Puerta Real.
cve: BOE-A-2021-7047
Verificable en https://www.boe.es
2.
Núm. 102
Jueves 29 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 51327
ANEXO III
Delimitación del contorno de protección conjunto del monasterio de San Martiño
Pinario, Catedral metropolitana, iglesia de San Francisco de Val de Deus, Hospital
Real y capilla, Palacio arzobispal de Gelmírez, biblioteca pública Ánxel Casal y las
sedes del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela
1. Delimitación del monasterio de San Martiño Pinario
La delimitación incluye las construcciones principales, la cerca y el espacio libre que
ocupaban las huertas. También se consideran parte del monumento las escalinatas de
acceso por su formalización y relevancia en el carácter y funcionalidad del edificio. La
delimitación se define en los siguientes términos:
– A partir de su fachada principal a la plaza de la Inmaculada, recoge en su interior
desde el arranque de sus escalones a plataforma elevada con las escaleras de acceso a
la puerta principal.
– Desde aquí gira por la travesía de Dúas Portas y continúa por la calle de Val de
Deus hasta salir a la calle del Campiño de San Francisco frente a la iglesia de este
convento, gira hacia el este y sube por la calle de Costa Vella, siguiendo el límite del
perímetro que marca el muro de la huerta de San Martiño, y tuerce hacia el sur por el
muro que lo separa de las huertas y de las traseras de las viviendas que dan frente a la
calle de la Porta da Pena.
– Sale a la plaza de San Martiño, tangente al muro de entrada a la huerta del
convento y recoge, desde el encuentro de este muro con la fachada de la iglesia, la
plataforma inferior de la plaza de San Martiño donde se encuentran las escaleras
barrocas de entrada a la iglesia, sirviendo de límite del perímetro del contorno el muro
que separa los dos niveles superior e inferior de la plaza. Incorpora la fuente y los
bancos adosados al muro y deja fuera las escaleras y los elementos de acceso a este
nivel.
– Continúa por el interior del muro que forma la cuesta al sur, y desde su arranque
se prolonga hasta la esquina de la fachada de la iglesia que comunica con la calle de la
Moeda Vella.
– Continúa ahora por esta calle de la Moeda Vella y recoge las escaleras laterales
adosadas al edificio y sigue por esta calle hasta salir a la plaza de la Inmaculada.
Delimitación del contorno de protección conjunto
El monasterio de San Martiño Pinario, desde la primera erección del edificio
conventual, supuso la transformación del entorno urbano, en especial en las sucesivas
ampliaciones del monasterio, que supusieron una serie de permutas, compras y
demoliciones de los inmuebles adyacentes para poder levantar el edificio tal y como lo
vemos en la actualidad.
Al mismo tiempo, muchas viviendas limítrofes se adosan a su huerta, reordenando
este paisaje urbano y configurando sus lindes. La vinculación con su contorno inmediato
es tan estrecha y determinante que el monasterio origina las plazas que le dan acceso
desde el exterior, creando una especial puesta en escena.
La influencia del monasterio se ve también en las infraestructuras de la ciudad,
determinando la prolongación de la canalización subterranea de agua procedente de la
fuente de San Miguel hasta el claustro de Pinario, desde donde abastecía el monasterio
y distribuía caudal hacia la catedral y el palacio arzobispal.
Esta profunda recreación del espacio urbano que ejerce San Martiño, va más alla del
espacio circundante, que en 1751, concluidas las obras del monasterio, asume el
acondicionamiento del acceso desde lo centro de la ciudad hasta su parte más noble, la
Puerta Real.
cve: BOE-A-2021-7047
Verificable en https://www.boe.es
2.