III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-6371)
Resolución de 23 de marzo de 2021, de la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico, de El Cementerio Civil-Memorial La Barranca, en Lardero (La Rioja).
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 95
Miércoles 21 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 45923
expediente o caducidad del mismo. No obstante, la Entidad Local podrá autorizar la
realización de obras inaplazables para la conservación o mantenimiento, que
manifiestamente no perjudiquen la integridad y valores del Bien objeto del expediente
administrativo, debiendo constar en todo caso con la autorización previa de la Consejería
de Educación, Cultura, Deporte y Juventud.
Sexto.
Disponer la apertura de un período de información pública por plazo de un mes
contado a partir del día siguiente a la publicación de la presente Resolución en el
«Boletín Oficial de La Rioja». Durante este plazo, los interesados podrán examinar la
documentación de referencia y presentar las alegaciones y aportaciones que estimen
oportunas, a través del portal de participación, en la página web del Gobierno de La
Rioja, en el siguiente enlace: https://web.larioja.org/participa. Publicar igualmente la
presente Resolución en uno de los periódicos de mayor difusión en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de La Rioja, así como en el «Boletín Oficial del Estado».
Logroño, 23 de marzo de 2021.–La Directora General de Cultura, Ana Carmen
Zabalegui Reclusa.
ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que motivan su consideración
como bien de interés cultural
Introducción
El espacio conocido como La Barranca o Dehesa de Almida, también de Barrigüelo,
formaba parte de una finca de titularidad privada situada en Lardero. Con fecha 26 de
octubre de 1979, la entonces Diputación de la Provincia de Logroño acepta la cesión en
propiedad ofrecida por los dueños de la parte del terreno «donde yacen enterradas las
personas que fueron víctimas de la pasada guerra civil, a condición de que se acepte
una cláusula a su favor en el supuesto de que los restos mortales fueran trasladados a
otro lugar por decisión de las familias de las citadas víctimas o de la autoridad
competente, quedando en tal caso de beneficio del inmueble cuanto en él se haya
edificado u obrado». El titular actual es el Gobierno de La Rioja, siendo la Asociación La
Barranca para la preservación de la Memoria Histórica en La Rioja, la encargada de la
gestión del Memorial, con el fin de preservar y recuperar la memoria de los asesinados,
desaparecidos y represaliados en La Rioja, a raíz del golpe militar del 18 de julio
de 1936.
Se trata de un recinto inaugurado como cementerio civil el 1 de mayo de 1979, en el
que, desde 1936, yacen asesinadas 407 personas, enterradas en tres fosas. Desde
entonces, los familiares, primero como Agrupación de Amigos y Familiares y luego como
Asociación «La Barranca», han convertido el espacio en un lugar de memoria en el que
recordar a las víctimas del franquismo en La Rioja, siendo a partir de la muerte de
Franco, en 1975, cuando los familiares iniciaron los trabajos para convertir el lugar en un
espacio de memoria y de tributo a los valores democráticos.
Como dice el historiador Carlos Gil Andrés en su Estudio Histórico para el mismo fin,
citando al también historiador Pierre Nora, se trata de un «Lugar de memoria» y a esta
se le pretende rendir reconocimiento y protección a través de su incoación como bien de
interés cultural con categoría de sitio histórico. Lo más importante de los lugares de
memoria, subraya Nora, no son los vestigios o huellas de los acontecimientos históricos
en sí mismos, sino la relación que tienen esos enclaves históricos con el presente. Su
construcción a lo largo del tiempo, su impronta sobre los sucesivos presentes, su
capacidad de rememoración, la manera en la que se utilizan y reconstruyen en la
actualidad. Y también la posibilidad de extraer percepciones y enseñanzas para el futuro.
cve: BOE-A-2021-6371
Verificable en https://www.boe.es
1.
Núm. 95
Miércoles 21 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 45923
expediente o caducidad del mismo. No obstante, la Entidad Local podrá autorizar la
realización de obras inaplazables para la conservación o mantenimiento, que
manifiestamente no perjudiquen la integridad y valores del Bien objeto del expediente
administrativo, debiendo constar en todo caso con la autorización previa de la Consejería
de Educación, Cultura, Deporte y Juventud.
Sexto.
Disponer la apertura de un período de información pública por plazo de un mes
contado a partir del día siguiente a la publicación de la presente Resolución en el
«Boletín Oficial de La Rioja». Durante este plazo, los interesados podrán examinar la
documentación de referencia y presentar las alegaciones y aportaciones que estimen
oportunas, a través del portal de participación, en la página web del Gobierno de La
Rioja, en el siguiente enlace: https://web.larioja.org/participa. Publicar igualmente la
presente Resolución en uno de los periódicos de mayor difusión en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de La Rioja, así como en el «Boletín Oficial del Estado».
Logroño, 23 de marzo de 2021.–La Directora General de Cultura, Ana Carmen
Zabalegui Reclusa.
ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que motivan su consideración
como bien de interés cultural
Introducción
El espacio conocido como La Barranca o Dehesa de Almida, también de Barrigüelo,
formaba parte de una finca de titularidad privada situada en Lardero. Con fecha 26 de
octubre de 1979, la entonces Diputación de la Provincia de Logroño acepta la cesión en
propiedad ofrecida por los dueños de la parte del terreno «donde yacen enterradas las
personas que fueron víctimas de la pasada guerra civil, a condición de que se acepte
una cláusula a su favor en el supuesto de que los restos mortales fueran trasladados a
otro lugar por decisión de las familias de las citadas víctimas o de la autoridad
competente, quedando en tal caso de beneficio del inmueble cuanto en él se haya
edificado u obrado». El titular actual es el Gobierno de La Rioja, siendo la Asociación La
Barranca para la preservación de la Memoria Histórica en La Rioja, la encargada de la
gestión del Memorial, con el fin de preservar y recuperar la memoria de los asesinados,
desaparecidos y represaliados en La Rioja, a raíz del golpe militar del 18 de julio
de 1936.
Se trata de un recinto inaugurado como cementerio civil el 1 de mayo de 1979, en el
que, desde 1936, yacen asesinadas 407 personas, enterradas en tres fosas. Desde
entonces, los familiares, primero como Agrupación de Amigos y Familiares y luego como
Asociación «La Barranca», han convertido el espacio en un lugar de memoria en el que
recordar a las víctimas del franquismo en La Rioja, siendo a partir de la muerte de
Franco, en 1975, cuando los familiares iniciaron los trabajos para convertir el lugar en un
espacio de memoria y de tributo a los valores democráticos.
Como dice el historiador Carlos Gil Andrés en su Estudio Histórico para el mismo fin,
citando al también historiador Pierre Nora, se trata de un «Lugar de memoria» y a esta
se le pretende rendir reconocimiento y protección a través de su incoación como bien de
interés cultural con categoría de sitio histórico. Lo más importante de los lugares de
memoria, subraya Nora, no son los vestigios o huellas de los acontecimientos históricos
en sí mismos, sino la relación que tienen esos enclaves históricos con el presente. Su
construcción a lo largo del tiempo, su impronta sobre los sucesivos presentes, su
capacidad de rememoración, la manera en la que se utilizan y reconstruyen en la
actualidad. Y también la posibilidad de extraer percepciones y enseñanzas para el futuro.
cve: BOE-A-2021-6371
Verificable en https://www.boe.es
1.