III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Convenios. (BOE-A-2021-6239)
Resolución de 9 de abril de 2021, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, en dosimetría biológica para la evaluación de personas expuestas a radiaciones ionizantes de forma accidental y en emergencias radiológicas y nucleares, por parte del Laboratorio de Dosimetría Biológica del Servicio de Oncología Radioterápica.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 19 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 44826
procedimientos biológicos como medida complementaria a los procedimientos físicos
(dosimetría personal).
– Estimación de las dosis que podrían recibir las personas sin control dosimétrico
(población) en situaciones accidentales o por actos malintencionados utilizando
procedimientos biológicos para poder establecer una línea de vigilancia o tratamiento en
el colectivo afectado.
– Estimación de las dosis que podrían recibir los actuantes o intervinientes durante
la respuesta ante emergencias nucleares o radiológicas, utilizando procedimientos
biológicos como medida complementaria a los procedimientos físicos (dosimetría
personal).
2. Participar activamente en redes internacionales relacionadas con la respuesta en
emergencias radiológicas y/o nucleares.
Lo que implica la participación del laboratorio en: reuniones internacionales, realización
de trabajos de intercomparación entre diferentes técnicas y diferentes laboratorios a nivel
internacional, y desarrollo y evaluación de posibles nuevos biodosímetros.
En el actual marco internacional existe una creciente preocupación por la seguridad
radiológica, tanto por causas accidentales como por actos terroristas. En este sentido se
han establecido una serie de redes internacionales, con el objetivo de aunar esfuerzos y
optimizar los recursos, que permitan estar preparados ante cualquier circunstancia que
suponga una exposición de la población a radiaciones ionizantes. El Laboratorio de
Dosimetría Biológica del HGUGM, como laboratorio nacional de referencia, forma parte
activa de estas redes internacionales, siempre respaldado por el Consejo de Seguridad
Nuclear.
Se están desarrollando numerosos estudios que permiten utilizar la dosimetría
biológica de forma eficiente en emergencias nucleares y/o radiológicas que afecten a un
elevado número de personas. Existen evidencias de la utilidad de la técnica de análisis
de dicéntricos para clasificar a las personas dentro de estas poblaciones, según la dosis
y el tipo de exposición, todo ello con evidentes implicaciones terapéuticas.
El laboratorio actualmente participa en la implementación de la biodosimetría en
emergencias nucleares, BioDoseNet, y/o REMPAN dentro de La Organización Mundial
de la Salud (WHO), en la red de respuesta y asistencia RANET de la OIEA, y en RENEB
(Running the European Network in Biodosimetry) de la Unión Europea.
3. Mantener los estándares de calidad adecuados en la evaluación dosimétrica de
personas expuestas a radiaciones ionizantes por procedimientos biológicos.
Mediante la participación como expertos de miembros del laboratorio en las
reuniones correspondientes, y el mantenimiento y desarrollo continuo de los requisitos
específicos de las normas de acreditación, así como la elaboración de la documentación
necesaria para el desarrollo de nuevas normas relativas a dosimetría biológica.
El laboratorio forma parte del grupo de expertos para la elaboración de las normas
ISO en materia de Dosimetría Biológica TC85/SC2/WG18 y WG25 Nuclear Energy,
Nuclear Technologies and Radiological Protection, lo que permite:
– Participar en el desarrollo de normas relativas a dosimetría biológica, entre ellas la
ISO 21.243, para la utilización de la dosimetría biológica en modo «triage». Con ello se
pretende estandarizar los procedimientos que permitan la rápida categorización de las
personas de acuerdo a la dosis de radiación recibida tras un accidente nuclear/
radiológico. (Actualmente en revisión).
– Actualización de técnicas de laboratorio específicas, y desarrollo, estudio y
establecimiento de un sistema de gestión de la calidad. Que permita mantener y mejorar
de manera continua la capacitación técnica y profesional ya que repercute directamente
en el principal objetivo de proporcionar cobertura a todas las personas susceptibles de
estar expuestas a radiaciones ionizantes en el Estado español.
cve: BOE-A-2021-6239
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 93
Lunes 19 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 44826
procedimientos biológicos como medida complementaria a los procedimientos físicos
(dosimetría personal).
– Estimación de las dosis que podrían recibir las personas sin control dosimétrico
(población) en situaciones accidentales o por actos malintencionados utilizando
procedimientos biológicos para poder establecer una línea de vigilancia o tratamiento en
el colectivo afectado.
– Estimación de las dosis que podrían recibir los actuantes o intervinientes durante
la respuesta ante emergencias nucleares o radiológicas, utilizando procedimientos
biológicos como medida complementaria a los procedimientos físicos (dosimetría
personal).
2. Participar activamente en redes internacionales relacionadas con la respuesta en
emergencias radiológicas y/o nucleares.
Lo que implica la participación del laboratorio en: reuniones internacionales, realización
de trabajos de intercomparación entre diferentes técnicas y diferentes laboratorios a nivel
internacional, y desarrollo y evaluación de posibles nuevos biodosímetros.
En el actual marco internacional existe una creciente preocupación por la seguridad
radiológica, tanto por causas accidentales como por actos terroristas. En este sentido se
han establecido una serie de redes internacionales, con el objetivo de aunar esfuerzos y
optimizar los recursos, que permitan estar preparados ante cualquier circunstancia que
suponga una exposición de la población a radiaciones ionizantes. El Laboratorio de
Dosimetría Biológica del HGUGM, como laboratorio nacional de referencia, forma parte
activa de estas redes internacionales, siempre respaldado por el Consejo de Seguridad
Nuclear.
Se están desarrollando numerosos estudios que permiten utilizar la dosimetría
biológica de forma eficiente en emergencias nucleares y/o radiológicas que afecten a un
elevado número de personas. Existen evidencias de la utilidad de la técnica de análisis
de dicéntricos para clasificar a las personas dentro de estas poblaciones, según la dosis
y el tipo de exposición, todo ello con evidentes implicaciones terapéuticas.
El laboratorio actualmente participa en la implementación de la biodosimetría en
emergencias nucleares, BioDoseNet, y/o REMPAN dentro de La Organización Mundial
de la Salud (WHO), en la red de respuesta y asistencia RANET de la OIEA, y en RENEB
(Running the European Network in Biodosimetry) de la Unión Europea.
3. Mantener los estándares de calidad adecuados en la evaluación dosimétrica de
personas expuestas a radiaciones ionizantes por procedimientos biológicos.
Mediante la participación como expertos de miembros del laboratorio en las
reuniones correspondientes, y el mantenimiento y desarrollo continuo de los requisitos
específicos de las normas de acreditación, así como la elaboración de la documentación
necesaria para el desarrollo de nuevas normas relativas a dosimetría biológica.
El laboratorio forma parte del grupo de expertos para la elaboración de las normas
ISO en materia de Dosimetría Biológica TC85/SC2/WG18 y WG25 Nuclear Energy,
Nuclear Technologies and Radiological Protection, lo que permite:
– Participar en el desarrollo de normas relativas a dosimetría biológica, entre ellas la
ISO 21.243, para la utilización de la dosimetría biológica en modo «triage». Con ello se
pretende estandarizar los procedimientos que permitan la rápida categorización de las
personas de acuerdo a la dosis de radiación recibida tras un accidente nuclear/
radiológico. (Actualmente en revisión).
– Actualización de técnicas de laboratorio específicas, y desarrollo, estudio y
establecimiento de un sistema de gestión de la calidad. Que permita mantener y mejorar
de manera continua la capacitación técnica y profesional ya que repercute directamente
en el principal objetivo de proporcionar cobertura a todas las personas susceptibles de
estar expuestas a radiaciones ionizantes en el Estado español.
cve: BOE-A-2021-6239
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 93