I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Simplificación administrativa. Economía. (BOE-A-2021-5210)
Ley 9/2021, de 25 de febrero, de simplificación administrativa y de apoyo a la reactivación económica de Galicia.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 79

Viernes 2 de abril de 2021

Sec. I. Pág. 37888

I. DISPOSICIONES GENERALES

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA
5210

Ley 9/2021, de 25 de febrero, de simplificación administrativa y de apoyo a la
reactivación económica de Galicia.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La situación de la economía gallega presentaba en el comienzo del año 2020 una
serie de indicadores que hacían pensar en un crecimiento de la riqueza del país
sostenible en el medio plazo. Sin embargo, la declaración mundial de pandemia por la
COVID-19, realizada el 11 de marzo por la OMS, truncó por completo cualquier tipo de
perspectiva y provocó una caída del PIB absolutamente imprevisible a comienzos del
presente ejercicio.
A pesar de que la Xunta de Galicia adoptó medidas al día siguiente de la declaración
de la OMS y que en España el día 14 de marzo se declaró el estado de alarma mediante
el Real decreto 463/2020, el crecimiento de la magnitud del contagio no fue frenado
hasta el mes de junio.
Durante esos meses la paralización económica del país provocó un descenso de los
parámetros más significativos de todas las actividades, lo que tuvo un fuerte impacto en
el empleo y en los restantes indicadores que miden la fortaleza de una economía
occidental.
Lamentablemente, las duras medidas adoptadas en la primera ola de la pandemia no
se tradujeron, al comienzo del otoño, en una disminución de la extensión de la
enfermedad. Antes al contrario, se está viviendo una segunda ola que eleva el número
de personas afectadas por encima del millón, con una diferente incidencia en los
territorios que conforman España y con una previsión de convivencia con el patógeno a
medio y largo plazo y, con ella, una ralentización inevitable de la actividad económica.
Aunque Galicia presenta niveles de contagio más bajos que la media española, la
situación actual y las futuras derivas de la enfermedad hacen preciso paliar con todos los
instrumentos posibles las consecuencias económicas y sociales de la pandemia.
Ya en el mes de junio, el Gobierno gallego presentó una serie de medidas,
singularmente el Plan de reactivación y dinamización de la economía, que puede
suponer un impacto de más de tres mil millones de euros de fondos públicos y privados,
en el que se incorporan acciones de carácter fiscal, como una moratoria en el pago de
impuestos de gestión autonómica.
Durante el mes de septiembre y comienzos de octubre estas medidas iniciales fueron
acompañadas de otra serie de acciones encaminadas a proteger el empleo, al colectivo
de personas trabajadoras autónomas y a aquellos sectores que han sufrido una mayor
pérdida de actividad desde el comienzo de la pandemia.
La evolución de la Comunidad Autónoma no puede ser observada desde una
perspectiva aislada; la economía mundial sufrirá una caída en el año 2020 del 4,5 % del
PIB, según las previsiones de la OCDE (3,5 %, según la Comisión Europea en mayo).
Para el año 2021, la recuperación económica prevista alcanza el 5,0 %, según la OCDE,
y dos décimas más según la Comisión Europea, aunque las previsiones del FMI
presentan valores menos favorables.
La misma Comisión augura el mayor impacto para Italia, Francia y España, con
disminuciones en este año 2020 y previsiones de incremento para el año 2021, y valores
de incremento para la economía española en los que prácticamente coinciden los
porcentajes de la Comisión, de la OCDE y del FMI.

cve: BOE-A-2021-5210
Verificable en https://www.boe.es

I