III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4897)
Acuerdo 29/2021, de 18 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la Villa de Huérmeces (Burgos) bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 29 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 35924

ANEXO
Conjunto histórico de la Villa de Huérmeces (Burgos)
Huérmeces es una pequeña localidad ubicada en la orilla del río Urbel, afluente
del Duero, en la provincia de Burgos y a pocos kilómetros de la capital. Situada en
una suave ladera orientada al sureste, en una excelente situación estratégica,
controlando el desfiladero que comunica el Medio y Bajo Urbel con las comarcas del
Tozo y Valdelucio, fue lugar de asentamiento desde época prehistórica y en la Edad
Media un lugar de gran importancia histórica y floreciente economía, alcanzando en el
siglo XVI el título de villa y su mayor prosperidad.
En esta época se asientan en la zona poderosas familias, construyéndose casas
señoriales, algunas de las cuales se conservan en la actualidad, como el Palacio de
los Arriaga-Salamanca, situado a unos 500 metros del pueblo, con un gran mirador
esquinado con vistas al valle o el Palacio de los Fernández Zorrilla, obra barroca del
siglo XVIII, de gran semejanza con el palacio de los Chiloeches en Espinosa de los
Monteros. Un poco más alejado del núcleo urbano pero formando parte del conjunto,
se encuentran la Ermita del Castillo, dominando en un cerro junto a la carretera. Otro
de los elementos destacados que forma parte indiscutible de la imagen e historia de la
villa, es la Torre de los Padilla o Torreón de los Amigos, que a lo largo del tiempo fue
propiedad de los Pacheco y el Ducado de Abrante, cuyos restos se yerguen aislados y
rodeados de unas eras y que todavía conserva vestigios de su recinto fortificado,
delimitado por el propio río Urbel y el cauce que servía a los molinos del Rinconcillo y
las Huertas.
Sin duda, la iglesia parroquial de San Juan Bautista es uno de los elementos urbanos
y edificios más destacados de Huérmeces, por constituir una de las escasas
representaciones de arquitectura religiosa neoclásica en la provincia de Burgos y primera
obra conocida del arquitecto don Fernando González de Lara.
La villa conserva además un interesante conjunto de casonas, algunas de ellas
blasonadas y, en consecuencia, consideradas Bien de Interés Cultural.
La arquitectura popular en Huérmeces conserva la estructura típica de la arquitectura
de la Comarca del Páramo. La casa se configura como un habitáculo elemental de una o
dos plantas, de escasos vanos, a fin de adaptarse a los rigores del clima y a una
economía agrícola y ganadera. Las dependencias secundarias suelen ir anexas creando
corrales o espacios semiabiertos.
El conjunto se caracteriza por manzanas cerradas rectangulares o cuadradas de
importantes dimensiones, con casonas de sillería de dos plantas, balcones de hierro
forjado y puertas claveteadas; cubiertas a dos, tres y cuatro aguas en teja árabe y aleros
y cornisas moldurados en piedra o con teja, volando cada hilera sobre la inferior, siendo
visibles solo las bocatejas.
El conjunto presenta un aspecto unitario uniforme. El uso de la caliza del páramo,
proveniente de la cantera de la localidad de Hontoria de la Cantera y utilizada en los
grandes edificios de la capital, como la Catedral, que otorga a las construcciones un
color blanquecino con tonos dorados, unifica la imagen del conjunto.
La estructura del núcleo urbano presenta una trama reticular formada por el eje
principal, que es la carretera o calle Mayor, que se ensancha en su parte noroeste
para formar la Plaza Mayor. Perpendiculares a este eje se disponen distintas calles, la
calle Salón, la calle Solana y la calle Rectoral, así como la calle del Ayuntamiento y la
calle Real que entroncan con la calle Mayor en el extremo noroeste del pueblo y se
cierran con la calle Solana que se quiebra en ángulo recto formando una vía de cierre
o ronda en el lado este. La calle Ayuntamiento y la calle Real, constituyen el otro eje
interno de su estructura y desde este eje en dirección norte se forma la calle de la
Sierra, el comienzo de la calle Real y el final de la calle del Ayuntamiento. En la parte
suroeste, al otro lado de la calle Mayor, se apoyan linealmente las edificaciones,
ampliándose con una manzana cerrada por la propia calle Mayor, la calle Hondovilla y
el camino de la Vega, y otra entre ésta y la iglesia de San Juan. Además existe otro

cve: BOE-A-2021-4897
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 75