I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Presupuestos. (BOE-A-2021-4632)
Ley 3/2021, de 28 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para el año 2021.
278 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 72
Jueves 25 de marzo de 2021
Sec. I. Pág. 34102
I. DISPOSICIONES GENERALES
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA
4632
Ley 3/2021, de 28 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad
Autónoma de Galicia para el año 2021.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Los presupuestos de 2021 vienen marcados por una situación de crisis sanitaria a
nivel mundial motivada por la irrupción del virus COVID-19. El 12 de marzo del 2020, el día
siguiente a la declaración por la Organización Mundial de la Salud de la situación de
pandemia internacional, se publicó en el «Diario Oficial de Galicia» el Acuerdo del Consejo
de la Xunta de Galicia por el que se adoptaban las medidas preventivas en materia de
salud pública en la Comunidad Autónoma de Galicia, como consecuencia de la evolución
de la epidemia del coronavirus COVID-19. El 13 de marzo de 2020 se declaró el estado de
emergencia sanitaria en la Comunidad Autónoma de Galicia, y el 14 de ese mismo mes se
decreta el estado de alarma en todo el Estado. Esta serie de acontecimientos derivaron en
importantes restricciones de la movilidad e implicaron el confinamiento a nivel nacional con
motivo de frenar la expansión de la pandemia y evitar la saturación de las instalaciones
sanitarias.
Antes de surgir esta pandemia, Galicia y España llevaban una senda ininterrumpida de
crecimiento de seis años; en el año 2019 el crecimiento de la economía española se
moderó, creciendo en concreto un dos por ciento frente al 2,4 por ciento del año 2018. Los
países de nuestro entorno también experimentaron esta moderación, en concreto las
economías del área del euro tuvieron un crecimiento menor de su economía. Si bien es
cierto que dentro de la senda de la economía mundial se preveía una desaceleración
progresiva, la llegada del COVID-19 supuso un cambio total, originando un abrupto parón
de la actividad económica y la consiguiente caída del PIB.
En la actualidad, la epidemia sigue extendiendo sus efectos por todo el mundo,
teniendo consecuencias devastadoras tanto en el ámbito de la salud como de la economía.
Las últimas estimaciones señalan una caída del PIB real de un 11,2 por ciento en el
conjunto del territorio nacional y en nuestra comunidad se prevé un descenso algo menor,
calculándose un porcentaje de aminoración del PIB del 9,7 por ciento. Sin embargo, para
el año 2021 las previsiones económicas estiman una importante recuperación de la
economía, situando un ascenso del PIB alrededor del ocho por ciento. Este panorama
requiere que el presupuesto, principal instrumento del Gobierno gallego para el desarrollo
de su política económica, sea la vía principal para el retorno a la senda de crecimiento
estable en la que nos encontrábamos antes de la irrupción en nuestras vidas de esta
pandemia.
A fin de paliar los efectos de esta crisis, se creó un Comité de Expertos Económicos de
Galicia para estudiar y proponer las medidas que habían de adoptarse para superar la
gravísima situación existente. El trabajo en grupo de este comité originó cuatro documentos
–en materia de propuestas de apoyo a la liquidez, propuestas sobre empleo, propuestas
sobre solvencia y fortalecimiento financiero y propuestas de impulso y dinamización de la
economía gallega–, encaminados a plantear propuestas de aplicación inmediata para
contrarrestar los efectos de la pandemia en el nivel económico y en el mercado de trabajo.
Ahora, cuando estamos controlando los efectos de la segunda ola pandémica,
sabemos que su evolución es de difícil predicción y su impacto en la actividad económica
gira en torno a los dos dígitos de producto nacional.
cve: BOE-A-2021-4632
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 72
Jueves 25 de marzo de 2021
Sec. I. Pág. 34102
I. DISPOSICIONES GENERALES
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA
4632
Ley 3/2021, de 28 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad
Autónoma de Galicia para el año 2021.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Los presupuestos de 2021 vienen marcados por una situación de crisis sanitaria a
nivel mundial motivada por la irrupción del virus COVID-19. El 12 de marzo del 2020, el día
siguiente a la declaración por la Organización Mundial de la Salud de la situación de
pandemia internacional, se publicó en el «Diario Oficial de Galicia» el Acuerdo del Consejo
de la Xunta de Galicia por el que se adoptaban las medidas preventivas en materia de
salud pública en la Comunidad Autónoma de Galicia, como consecuencia de la evolución
de la epidemia del coronavirus COVID-19. El 13 de marzo de 2020 se declaró el estado de
emergencia sanitaria en la Comunidad Autónoma de Galicia, y el 14 de ese mismo mes se
decreta el estado de alarma en todo el Estado. Esta serie de acontecimientos derivaron en
importantes restricciones de la movilidad e implicaron el confinamiento a nivel nacional con
motivo de frenar la expansión de la pandemia y evitar la saturación de las instalaciones
sanitarias.
Antes de surgir esta pandemia, Galicia y España llevaban una senda ininterrumpida de
crecimiento de seis años; en el año 2019 el crecimiento de la economía española se
moderó, creciendo en concreto un dos por ciento frente al 2,4 por ciento del año 2018. Los
países de nuestro entorno también experimentaron esta moderación, en concreto las
economías del área del euro tuvieron un crecimiento menor de su economía. Si bien es
cierto que dentro de la senda de la economía mundial se preveía una desaceleración
progresiva, la llegada del COVID-19 supuso un cambio total, originando un abrupto parón
de la actividad económica y la consiguiente caída del PIB.
En la actualidad, la epidemia sigue extendiendo sus efectos por todo el mundo,
teniendo consecuencias devastadoras tanto en el ámbito de la salud como de la economía.
Las últimas estimaciones señalan una caída del PIB real de un 11,2 por ciento en el
conjunto del territorio nacional y en nuestra comunidad se prevé un descenso algo menor,
calculándose un porcentaje de aminoración del PIB del 9,7 por ciento. Sin embargo, para
el año 2021 las previsiones económicas estiman una importante recuperación de la
economía, situando un ascenso del PIB alrededor del ocho por ciento. Este panorama
requiere que el presupuesto, principal instrumento del Gobierno gallego para el desarrollo
de su política económica, sea la vía principal para el retorno a la senda de crecimiento
estable en la que nos encontrábamos antes de la irrupción en nuestras vidas de esta
pandemia.
A fin de paliar los efectos de esta crisis, se creó un Comité de Expertos Económicos de
Galicia para estudiar y proponer las medidas que habían de adoptarse para superar la
gravísima situación existente. El trabajo en grupo de este comité originó cuatro documentos
–en materia de propuestas de apoyo a la liquidez, propuestas sobre empleo, propuestas
sobre solvencia y fortalecimiento financiero y propuestas de impulso y dinamización de la
economía gallega–, encaminados a plantear propuestas de aplicación inmediata para
contrarrestar los efectos de la pandemia en el nivel económico y en el mercado de trabajo.
Ahora, cuando estamos controlando los efectos de la segunda ola pandémica,
sabemos que su evolución es de difícil predicción y su impacto en la actividad económica
gira en torno a los dos dígitos de producto nacional.
cve: BOE-A-2021-4632
Verificable en https://www.boe.es
I