III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Proyectos educativos europeos. (BOE-A-2021-4538)
Resolución de 9 de marzo de 2021, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se convocan plazas para centros educativos de Educación Infantil y Primaria, Enseñanza Secundaria, Formación Profesional o de Enseñanzas de Régimen Especial que deseen acoger a un docente extranjero/a para el curso 2021/2022.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 70
Martes 23 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 33366
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Resolución de 9 de marzo de 2021, de la Secretaría de Estado de Educación,
por la que se convocan plazas para centros educativos de Educación Infantil y
Primaria, Enseñanza Secundaria, Formación Profesional o de Enseñanzas de
Régimen Especial que deseen acoger a un docente extranjero/a para el curso
2021/2022.
El último informe español TALIS (2018), derivado del Teaching and Learning
International Survey de la OCDE, ha puesto de manifiesto que el proceso de enseñanza y
aprendizaje ha cambiado significativamente en los últimos años y constituye un importante
desafío para el personal docente. En este escenario de cambio permanente, el profesorado
debe validar y actualizar continuamente sus conocimientos y habilidades para ayudar al
alumnado a convertirse en personas adultas competentes y socialmente integradas. Así
mismo, en la actualidad la enseñanza es más dinámica, desafiante y exigente que nunca
y existe la expectativa de que el profesorado desarrolle, adapte e innove su actividad
docente de forma continua con el objetivo de que el alumnado adquiera los conocimientos
y destrezas que necesitará en su vida cotidiana y sus trabajos y profesiones futuros.
La creciente importancia de la formación continua del profesorado es evidente una vez
que la participación en actividades de desarrollo profesional del personal docente ha sido
incluida como indicador en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
(United Nations, 2015). Los sistemas educativos deben tratar de apoyar de forma continua
al profesorado mediante el diseño, la aplicación y la promoción de diversas formas de
desarrollo profesional que incluyan actividades que desarrollen habilidades, conocimientos,
experiencias y otras características como personal docente. Estas actividades permiten al
profesorado actualizar sus conocimientos y adquirir destrezas útiles para su práctica
docente y pueden ayudar a formar comunidades profesionales de aprendizaje.
Tal y como se desprende del informe del Joint Research Centre «Teaching practices
in Primary and Secondary Schools in Europe: Insights from Large-Scale Assesments
in Education» (2015), no hay duda de que diversificar las estrategias didácticas tiene un
efecto positivo en el aprendizaje del alumnado. En este mismo informe se indica que el
trabajo de colaboración entre el profesorado es una actividad con un gran potencial de
cara a la docencia diaria. Sin embargo, el informe Eurydice «La profesión docente
en Europa: prácticas, percepciones y políticas» (2015), muestra que la observación del
desempeño de otros colegas todavía es minoritaria entre el profesorado español. Por otro
lado, en el informe TALIS (2018) mencionado anteriormente, se refleja que solamente
el 19 % del profesorado de Educación Secundaria y el 23 % de Educación Primaria
manifiesta haber participado en el último año en actividades de tutoría u observación entre
docentes. Fomentar este tipo de formación, por tanto, es fundamental.
A su vez, la recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018,
relativa a la promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la dimensión
europea de la enseñanza, manifiesta que hay que realizar una promoción de esta mediante
el fomento de la participación de alumnado y profesorado en la movilidad transfronteriza y
en los proyectos transnacionales, especialmente por lo que respecta a las escuelas.
Por este motivo, el desempeño docente ha de contemplarse en el espacio europeo,
resaltando el papel de la enseñanza y el aprendizaje en diversos entornos, y en estrecha
y activa cooperación con el mundo laboral y la investigación. El fomento del plurilingüismo,
especialmente en el entorno comunitario, se presenta como un objetivo irrenunciable para
la construcción de este proyecto, puesto que el conocimiento de las lenguas que lo
integran es, hoy día, condición indispensable para una plena integración europea. La
dimensión plurilingüe de la enseñanza, así como la participación en proyectos educativos
cve: BOE-A-2021-4538
Verificable en https://www.boe.es
4538
Núm. 70
Martes 23 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 33366
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Resolución de 9 de marzo de 2021, de la Secretaría de Estado de Educación,
por la que se convocan plazas para centros educativos de Educación Infantil y
Primaria, Enseñanza Secundaria, Formación Profesional o de Enseñanzas de
Régimen Especial que deseen acoger a un docente extranjero/a para el curso
2021/2022.
El último informe español TALIS (2018), derivado del Teaching and Learning
International Survey de la OCDE, ha puesto de manifiesto que el proceso de enseñanza y
aprendizaje ha cambiado significativamente en los últimos años y constituye un importante
desafío para el personal docente. En este escenario de cambio permanente, el profesorado
debe validar y actualizar continuamente sus conocimientos y habilidades para ayudar al
alumnado a convertirse en personas adultas competentes y socialmente integradas. Así
mismo, en la actualidad la enseñanza es más dinámica, desafiante y exigente que nunca
y existe la expectativa de que el profesorado desarrolle, adapte e innove su actividad
docente de forma continua con el objetivo de que el alumnado adquiera los conocimientos
y destrezas que necesitará en su vida cotidiana y sus trabajos y profesiones futuros.
La creciente importancia de la formación continua del profesorado es evidente una vez
que la participación en actividades de desarrollo profesional del personal docente ha sido
incluida como indicador en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
(United Nations, 2015). Los sistemas educativos deben tratar de apoyar de forma continua
al profesorado mediante el diseño, la aplicación y la promoción de diversas formas de
desarrollo profesional que incluyan actividades que desarrollen habilidades, conocimientos,
experiencias y otras características como personal docente. Estas actividades permiten al
profesorado actualizar sus conocimientos y adquirir destrezas útiles para su práctica
docente y pueden ayudar a formar comunidades profesionales de aprendizaje.
Tal y como se desprende del informe del Joint Research Centre «Teaching practices
in Primary and Secondary Schools in Europe: Insights from Large-Scale Assesments
in Education» (2015), no hay duda de que diversificar las estrategias didácticas tiene un
efecto positivo en el aprendizaje del alumnado. En este mismo informe se indica que el
trabajo de colaboración entre el profesorado es una actividad con un gran potencial de
cara a la docencia diaria. Sin embargo, el informe Eurydice «La profesión docente
en Europa: prácticas, percepciones y políticas» (2015), muestra que la observación del
desempeño de otros colegas todavía es minoritaria entre el profesorado español. Por otro
lado, en el informe TALIS (2018) mencionado anteriormente, se refleja que solamente
el 19 % del profesorado de Educación Secundaria y el 23 % de Educación Primaria
manifiesta haber participado en el último año en actividades de tutoría u observación entre
docentes. Fomentar este tipo de formación, por tanto, es fundamental.
A su vez, la recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018,
relativa a la promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la dimensión
europea de la enseñanza, manifiesta que hay que realizar una promoción de esta mediante
el fomento de la participación de alumnado y profesorado en la movilidad transfronteriza y
en los proyectos transnacionales, especialmente por lo que respecta a las escuelas.
Por este motivo, el desempeño docente ha de contemplarse en el espacio europeo,
resaltando el papel de la enseñanza y el aprendizaje en diversos entornos, y en estrecha
y activa cooperación con el mundo laboral y la investigación. El fomento del plurilingüismo,
especialmente en el entorno comunitario, se presenta como un objetivo irrenunciable para
la construcción de este proyecto, puesto que el conocimiento de las lenguas que lo
integran es, hoy día, condición indispensable para una plena integración europea. La
dimensión plurilingüe de la enseñanza, así como la participación en proyectos educativos
cve: BOE-A-2021-4538
Verificable en https://www.boe.es
4538