III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4395)
Resolución de 13 de enero de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Montehermoso (Cáceres), con categoría de monumento.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 68

Sábado 20 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 32136

ANEXOS
(Se publica como anexo un extracto de la memoria técnica de fecha 10 de noviembre
de 2020. La Memoria a la que hace referencia el acuerdo de incoación, consta en el
expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las
dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
(Avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) para aquellas
personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y
siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información
pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21 de mayo, de
Gobierno Abierto de Extremadura).
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
1.

Ubicación.

La localidad de Montehermoso se sitúa en la provincia de Cáceres, en el sector
noroccidental, dentro de la comarca del Valle del Alagón. Este río, uno de los más
destacados de la Alta Extremadura, nace en la Sierra de Francia (Salamanca), describiendo
en nuestra provincia un largo y sinuoso recorrido, con continuos meandros al atravesar los
términos de Montehermoso o Coria.
El clima es mediterráneo templado. Bajo estas condiciones la vocación del territorio es
ganadera, forestal y de pastos. Así ha sido históricamente, tal y como refleja el
Interrogatorio de la Real Audiencia, a finales del s. XVIII. En cuanto a la agricultura, esta
misma fuente hace recuento de cosechas de secano como la de trigo, cebada, centeno,
aceitunas o garbanzos; sin desdeñar los huertos de frutales y verduras. Hoy día los
paisajes predominantes son la dehesa y el monte bajo, con encinares, alcornocales y,
sobre todo, praderas de pastos. En estos hábitats se observa una fauna salvaje típica del
bosque mediterráneo.
Contexto Histórico.

El núcleo urbano de Montehermoso se fundó como aldea de repoblación en estas
fechas, a principios del s. XIII, siguiendo el modelo de poblamiento habitual en la cuenca
del Tajo, el de «mancomunidades de villa y tierra». En este caso, la villa de Galisteo llegó
a comprender los lugares de Aldehuela del Jerte, Aceituna, Carcaboso, Guijo de Galisteo,
Holguera, Montehermoso, Pozuelo, Riolobos o Valdeobispo (Quijada González, 2015b).
El 4 de julio de 1268, el rey Alfonso X El Sabio concedió la villa a su primogénito, Fernando
de la Cerda. En estos momentos se produce el descubrimiento de la imagen de la virgen
de Valdefuentes, patrona de la localidad, que la leyenda sitúa en el hueco de una encina
de la dehesa del mismo nombre, unos cinco kilómetros al norte de la Atalaya, que
actualmente se venera en la iglesia parroquial.
En 1429, el señorío de Galisteo es donado por el rey Juan II a García Fernández
Manrique, y veinte años más tarde, se crea el título de conde de Galisteo que, en 1631,
adquirirá la categoría de ducado. Mientras tanto, en enero de 1544, tenemos constancia
del paso por Montehermoso de una expedición de frailes dominicos liderada por Bartolomé
de las Casas. Ya entonces se cita la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, aunque
debía de ser un edificio de pequeño tamaño, insuficiente para acoger el crecimiento
demográfico que experimentaba la población en esas fechas. Por ello, el señor de Galisteo,
don Pedro Fernández Manrique de Lara y Luna, mandó construir un nuevo templo. Los
escudos de las familias Manrique de Lara y Luna presiden los muros del presbiterio,
aunque algunos se encuentren semiocultos tras el retablo mayor. En el estudio estadístico
llevado a cabo por el rey Felipe II, contaba la localidad con 300 vecinos.

cve: BOE-A-2021-4395
Verificable en https://www.boe.es

2.