III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4308)
Resolución de 3 de marzo de 2021, de la Comisión Insular de Patrimonio Histórico de Mallorca, referente a la incoación del expediente de modificación de la declaración como bien de interés cultural, con la categoría de monumento, del Convento de Nuestra Señora de la Soledad, del municipio de Santa María del Camí.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 31527
bienes muebles que la integran, por lo que los elementos que actualmente permanecen
no conforman un conjunto homogéneo que permita una lectura histórica de las distintas
etapas de la iglesia. Además, las referencias bibliográficas sobre estos productos son
casi inexistentes.
Sin embargo, hay una serie de bienes muebles que tienen valor patrimonial, tales
como: el retablo del altar mayor; la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, que
preside este retablo; y los estucos del altar de la Capilla de San Primitivo, mártir; que se
describen a continuación:
– El retablo, dedicado a la Virgen de la Soledad. Se desconoce el estilo barroco, la
autoría y la fecha de construcción, aunque se puede ubicar cronológicamente entre los
siglos XVII y XVIII. Fue trasladado a la iglesia del Convento de la Soledad de Santa
María en 1891, desde la parroquia de San Jaume de Palma.
Fue construido a partir de un cuerpo tetrastyle de tres calles planas, un ático y una
predela en una piedra arenisca. El material predominante es madera tallada y
policromada, aunque encontramos lienzo en las dos pequeñas pinturas situadas en los
extremos de la predela. Es un retablo dominado, fundamentalmente, por los elementos
escultóricos de la madera sobre-dorada, excepto la predela, que tiene elementos
pictóricos, trabajada en óleo sobre lienzo. La obra se completa con elementos en relieve
decorativos, entre los que predominan las cabezas de los ángeles, los motivos vegetales
y las conchas.
La predela presenta motivos pictóricos en las calles laterales y decoración de
ángeles con motivos vegetales a cuatro columnas. Los ángeles de las columnas
centrales son tenantes y cada uno de ellos sostiene un escudo. En el centro de la
predela encontramos el sagrario, flanqueado por motivos decorativos de cabezas de
angelitos y hojas de acanto. El cuerpo central está dividido en tres calles, delimitados por
cuatro columnas de orden compuesto, con el fuste dividido en dos partes: la parte inferior
–que ocupa una tercera parte– presenta cabezas de angelitos con una guirnalda de
frutos y la parte superior –que constituye las dos terceras partes restantes– está estriada
y presenta una concha de la que cuelga una guirnalda de frutos en el centro. En cada
calle hay una hornacina que acoge una escultura. Las calles laterales del cuerpo Los
ángeles de las columnas centrales son tenantes y cada uno de ellos sostiene un escudo,
paso al ático, el cual consta de una sola calle. Los ángeles de las columnas centrales
son tenantes y cada uno de ellos sostiene un escudo.
En cuanto a la lectura iconográfica, en la predela encontramos dos pinturas de
temática mariana. La de la izquierda representa la Anunciación de María. La imagen de
la derecha representa un fragmento de la vida de San Francisco de Paula, fundador de
la Orden de los Mínimos, concretamente la aparición de la Virgen María con el niño
Jesús. El cuerpo central está presidido por la imagen de nuestra Señora de la Soledad,
de la que hablamos más adelante. A la derecha y a la izquierda, respectivamente,
encontramos las esculturas del beato Gaspar de Bono, de la Orden de los Mínimos, y
Nicolás de Longobardi, oblato del mismo orden; ambas imágenes fueron trabajadas a
finales del siglo XVIII por Antoni Llabrés Mudoy (Sencelles, 1749-Palma 1826).
En el ático se encuentran las imágenes de San Julià, Santo Tomás de Villanueva y
San Lluís Bertrán, que son originales de su antigua ubicación en la iglesia de San Jaume
de Palma. El escudo de armas que preside el retablo lleva el nombre de una de las
monedas de San Francisco de Paula: «Cáritas».
– La imagen de Nuestra Señora de la Soledad, la principal devoción mariana a los
Mínimos, que preside el retablo del Altar Mayor. Es una talla policromada, que data del
siglo XV, y está vestida con ropa negra.
Esta imagen fue trasladada a Mallorca por Esteve Conrado, junto con un retrato de
San Francisco de Paula, fundador de la Orden de los Mínimos, de Génova, en un
escuadrón de barcos que eran de su propiedad y estaban al servicio del Rey de España,
Felipe II. La imagen estaba dentro de la nave del capitán y ha presidido sucesivamente
la capilla de ca n'Andria –donde habitaba la comunidad mínima de Santa María antes de
que se levantara el convento– la capilla provisional y, finalmente, la Iglesia del Convento.
cve: BOE-A-2021-4308
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 66
Jueves 18 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 31527
bienes muebles que la integran, por lo que los elementos que actualmente permanecen
no conforman un conjunto homogéneo que permita una lectura histórica de las distintas
etapas de la iglesia. Además, las referencias bibliográficas sobre estos productos son
casi inexistentes.
Sin embargo, hay una serie de bienes muebles que tienen valor patrimonial, tales
como: el retablo del altar mayor; la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, que
preside este retablo; y los estucos del altar de la Capilla de San Primitivo, mártir; que se
describen a continuación:
– El retablo, dedicado a la Virgen de la Soledad. Se desconoce el estilo barroco, la
autoría y la fecha de construcción, aunque se puede ubicar cronológicamente entre los
siglos XVII y XVIII. Fue trasladado a la iglesia del Convento de la Soledad de Santa
María en 1891, desde la parroquia de San Jaume de Palma.
Fue construido a partir de un cuerpo tetrastyle de tres calles planas, un ático y una
predela en una piedra arenisca. El material predominante es madera tallada y
policromada, aunque encontramos lienzo en las dos pequeñas pinturas situadas en los
extremos de la predela. Es un retablo dominado, fundamentalmente, por los elementos
escultóricos de la madera sobre-dorada, excepto la predela, que tiene elementos
pictóricos, trabajada en óleo sobre lienzo. La obra se completa con elementos en relieve
decorativos, entre los que predominan las cabezas de los ángeles, los motivos vegetales
y las conchas.
La predela presenta motivos pictóricos en las calles laterales y decoración de
ángeles con motivos vegetales a cuatro columnas. Los ángeles de las columnas
centrales son tenantes y cada uno de ellos sostiene un escudo. En el centro de la
predela encontramos el sagrario, flanqueado por motivos decorativos de cabezas de
angelitos y hojas de acanto. El cuerpo central está dividido en tres calles, delimitados por
cuatro columnas de orden compuesto, con el fuste dividido en dos partes: la parte inferior
–que ocupa una tercera parte– presenta cabezas de angelitos con una guirnalda de
frutos y la parte superior –que constituye las dos terceras partes restantes– está estriada
y presenta una concha de la que cuelga una guirnalda de frutos en el centro. En cada
calle hay una hornacina que acoge una escultura. Las calles laterales del cuerpo Los
ángeles de las columnas centrales son tenantes y cada uno de ellos sostiene un escudo,
paso al ático, el cual consta de una sola calle. Los ángeles de las columnas centrales
son tenantes y cada uno de ellos sostiene un escudo.
En cuanto a la lectura iconográfica, en la predela encontramos dos pinturas de
temática mariana. La de la izquierda representa la Anunciación de María. La imagen de
la derecha representa un fragmento de la vida de San Francisco de Paula, fundador de
la Orden de los Mínimos, concretamente la aparición de la Virgen María con el niño
Jesús. El cuerpo central está presidido por la imagen de nuestra Señora de la Soledad,
de la que hablamos más adelante. A la derecha y a la izquierda, respectivamente,
encontramos las esculturas del beato Gaspar de Bono, de la Orden de los Mínimos, y
Nicolás de Longobardi, oblato del mismo orden; ambas imágenes fueron trabajadas a
finales del siglo XVIII por Antoni Llabrés Mudoy (Sencelles, 1749-Palma 1826).
En el ático se encuentran las imágenes de San Julià, Santo Tomás de Villanueva y
San Lluís Bertrán, que son originales de su antigua ubicación en la iglesia de San Jaume
de Palma. El escudo de armas que preside el retablo lleva el nombre de una de las
monedas de San Francisco de Paula: «Cáritas».
– La imagen de Nuestra Señora de la Soledad, la principal devoción mariana a los
Mínimos, que preside el retablo del Altar Mayor. Es una talla policromada, que data del
siglo XV, y está vestida con ropa negra.
Esta imagen fue trasladada a Mallorca por Esteve Conrado, junto con un retrato de
San Francisco de Paula, fundador de la Orden de los Mínimos, de Génova, en un
escuadrón de barcos que eran de su propiedad y estaban al servicio del Rey de España,
Felipe II. La imagen estaba dentro de la nave del capitán y ha presidido sucesivamente
la capilla de ca n'Andria –donde habitaba la comunidad mínima de Santa María antes de
que se levantara el convento– la capilla provisional y, finalmente, la Iglesia del Convento.
cve: BOE-A-2021-4308
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 66