III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-3981)
Resolución de 21 de diciembre de 2020, del Consejo Insular de Menorca, referente a la declaración como bien de interés cultural, con carácter de lugar de interés etnológico, de la zona de Punta Nati (Ciutadella).
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 13 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 29336
fachada y otras paredes en forma de ala. Empleadas especialmente por el ganado ovino
y, a veces, por el vacuno.
Puentes de ganado: edificios generalmente de planta rectangular, aunque a veces
cuadrangular. Cubierta con losas de piedra a doble vertiente, tipo quintos de arenisca en
el interior y rellenadas encima de tierra y piedra en el exterior. Empleadas por el ganado
ovino.
Barracas de cerdos: barracas tipo puente de ganado, pero de pequeñas
dimensiones, con cubierta de losas de piedra de arenisca en doble vertiente.
Boyeras: edificios destinados a ordeñar las vacas, de tipología muy diversa pero
generalmente de planta rectangular, tejado a dos aguas y comederos y bebederos en el
interior. La fachada sur, construida con piedra de arenisca, a diferencia de la norte,
presenta puertas abiertas con arcos que forman una secuencia que en las mayores
puede superar la cantidad de siete. El interior presenta grandes arcos sustentados por
columnas. Suelen comunicarse con los pajares situados en la fachada norte a través de
una pared seca. Recogen el agua de lluvia de la cubierta, que se almacena en la
cisterna.
Pajares: edificio generalmente rectangular con tejado a doble o una vertiente y
grandes arcadas que sirve para almacenar la paja. Por regla general tienen la pared
norte maciza y de piedra en seco.
Establos: construcciones de tipología muy diversa, principalmente rectangulares o
cuadrangulares. Paredes de piedra en seco o piedra y mortero y tejado a dos aguas.
Para estabular animales, principalmente ganado equino. Presentan comederos a más
altura que las de las boyeras.
Comederos: pequeños elementos normalmente insertados en las paredes secas
cercanas a las boyeras, a veces hechas en piedra arenisca formando cavidades en el
suelo y también a la altura de las cabezas. Para dar de comer al ganado.
Abrevaderos o bebederos: situados cerca de las cisternas o aljibes presentan
diferente tipología: pueden ser pilas de piedra, de piedra arenisca y excavadas en la
roca, para verter agua al ganado.
Pasadores de ganado: agujero en la pared seca con losa cobertera para que los
animales puedan pasar de un cercado a otro.
Corrales de acebuche, de encina, de higuera y de abejas: paredes secas circulares,
rectangulares o cuadrangulares que sirven para cerrar árboles para protegerlos de los
animales.
Eras, erones y casetas de era: construcciones circulares u ovaladas, algunas picadas
en la roca, otras construidas en piedra arenisca y ladrillo. Sirven para realizar el proceso
de batir y realizar «ses mesurades». Justo al lado tienen una pequeña caseta rectangular
o cuadrangular de piedra arenisca y techo a doble vertiente para guardar las
herramientas de batir y seguir el proceso. A veces puede ser de pared seca a modo de
pequeño puente de ganado.
Relacionados con la recogida, almacenamiento y distribución del agua:
Cisternas: sistema de recogida de agua de lluvia de los tejados de diferentes edificios
mediante canales de diferente tipología empotradas en las paredes, enterradas o sobre
paredes secas. Si se localizan aisladas en medio del campo, tienen una plataforma
picada al suelo de roca que hace de recogida, se conocen con el nombre de «cisterna de
arrastre». Formadas por un depósito excavado en la roca, cuello para utilizar de pozo y
canales de distribución a las bebedoras.
Aljibes: sistema de recogida de agua de lluvia formado por un depósito de planta
rectangular o cuadrangular excavado en la roca con una cubierta de bóveda de cañón de
arenisca sustentada sobre paredes de piedra seca o piedra y mortero. Sobre la vuelta
hay una plataforma de suelo o embaldosada que conduce el agua dentro del depósito.
También a menudo hay un acarreo picado en la roca del suelo formando pendientes y/o
canales para conducir el agua hacia el interior de la cisterna. Mediante un cuello se
puede sacar el agua y verterla por canales hacia las bebedoras.
cve: BOE-A-2021-3981
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 62
Sábado 13 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 29336
fachada y otras paredes en forma de ala. Empleadas especialmente por el ganado ovino
y, a veces, por el vacuno.
Puentes de ganado: edificios generalmente de planta rectangular, aunque a veces
cuadrangular. Cubierta con losas de piedra a doble vertiente, tipo quintos de arenisca en
el interior y rellenadas encima de tierra y piedra en el exterior. Empleadas por el ganado
ovino.
Barracas de cerdos: barracas tipo puente de ganado, pero de pequeñas
dimensiones, con cubierta de losas de piedra de arenisca en doble vertiente.
Boyeras: edificios destinados a ordeñar las vacas, de tipología muy diversa pero
generalmente de planta rectangular, tejado a dos aguas y comederos y bebederos en el
interior. La fachada sur, construida con piedra de arenisca, a diferencia de la norte,
presenta puertas abiertas con arcos que forman una secuencia que en las mayores
puede superar la cantidad de siete. El interior presenta grandes arcos sustentados por
columnas. Suelen comunicarse con los pajares situados en la fachada norte a través de
una pared seca. Recogen el agua de lluvia de la cubierta, que se almacena en la
cisterna.
Pajares: edificio generalmente rectangular con tejado a doble o una vertiente y
grandes arcadas que sirve para almacenar la paja. Por regla general tienen la pared
norte maciza y de piedra en seco.
Establos: construcciones de tipología muy diversa, principalmente rectangulares o
cuadrangulares. Paredes de piedra en seco o piedra y mortero y tejado a dos aguas.
Para estabular animales, principalmente ganado equino. Presentan comederos a más
altura que las de las boyeras.
Comederos: pequeños elementos normalmente insertados en las paredes secas
cercanas a las boyeras, a veces hechas en piedra arenisca formando cavidades en el
suelo y también a la altura de las cabezas. Para dar de comer al ganado.
Abrevaderos o bebederos: situados cerca de las cisternas o aljibes presentan
diferente tipología: pueden ser pilas de piedra, de piedra arenisca y excavadas en la
roca, para verter agua al ganado.
Pasadores de ganado: agujero en la pared seca con losa cobertera para que los
animales puedan pasar de un cercado a otro.
Corrales de acebuche, de encina, de higuera y de abejas: paredes secas circulares,
rectangulares o cuadrangulares que sirven para cerrar árboles para protegerlos de los
animales.
Eras, erones y casetas de era: construcciones circulares u ovaladas, algunas picadas
en la roca, otras construidas en piedra arenisca y ladrillo. Sirven para realizar el proceso
de batir y realizar «ses mesurades». Justo al lado tienen una pequeña caseta rectangular
o cuadrangular de piedra arenisca y techo a doble vertiente para guardar las
herramientas de batir y seguir el proceso. A veces puede ser de pared seca a modo de
pequeño puente de ganado.
Relacionados con la recogida, almacenamiento y distribución del agua:
Cisternas: sistema de recogida de agua de lluvia de los tejados de diferentes edificios
mediante canales de diferente tipología empotradas en las paredes, enterradas o sobre
paredes secas. Si se localizan aisladas en medio del campo, tienen una plataforma
picada al suelo de roca que hace de recogida, se conocen con el nombre de «cisterna de
arrastre». Formadas por un depósito excavado en la roca, cuello para utilizar de pozo y
canales de distribución a las bebedoras.
Aljibes: sistema de recogida de agua de lluvia formado por un depósito de planta
rectangular o cuadrangular excavado en la roca con una cubierta de bóveda de cañón de
arenisca sustentada sobre paredes de piedra seca o piedra y mortero. Sobre la vuelta
hay una plataforma de suelo o embaldosada que conduce el agua dentro del depósito.
También a menudo hay un acarreo picado en la roca del suelo formando pendientes y/o
canales para conducir el agua hacia el interior de la cisterna. Mediante un cuello se
puede sacar el agua y verterla por canales hacia las bebedoras.
cve: BOE-A-2021-3981
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 62