III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Convenios. (BOE-A-2021-3821)
Resolución de 1 de marzo de 2021, del Instituto Nacional de Estadística, por la que se publica el Convenio con el Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona, para el asesoramiento en el diseño de un sistema de Indicadores de Calidad de Vida Urbana en España.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 11 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 28423

Sobre la base de las anteriores consideraciones, el presente proyecto supone dar un
paso más asumiendo el reto de construir indicadores que permitan estimar la calidad de
vida a nivel de un entorno especial más próximo a las personas: las ciudades y sus
áreas metropolitanas. No hay duda que la calidad de vida, sean cuales sean las
dimensiones que consideremos, están muy condicionadas por el territorio.
No hay duda de que estos ámbitos tienen unos indicadores que pueden tener una
gran dispersión a lo largo del territorio. Esta dispersión es la que da sentido a una
aproximación a la calidad de vida urbana.
2.

Metodología

Existe ya cierto consenso internacional sobre las dimensiones que componen la
calidad de vida. En el caso del INE (que usa la misma clasificación que Eurostat), las
dimensiones contempladas en la publicación Indicadores de Calidad de Vida (que ofrece
datos a nivel de las CC.AA.) son:
Se trata de identificar indicadores para las distintas dimensiones de la calidad urbana
que estén disponibles para Barcelona y, en general, para nuestras ciudades. Estos
indicadores pueden ser iguales a los aplicados para las CC.AA. o ligeramente distintos,
tanto por razones de disponibilidad como por razones conceptuales.
Las fuentes de las que pueden extraerse los indicadores serán normalmente fuentes
administrativas con información para todo el país, pero no pueden descartarse a priori
otras fuentes como la información administrativa más local, o también información
derivada de encuesta, siempre que ésta sea una encuesta ligera o de bajo coste, tanto
por el tamaño muestral como por el cuestionario. Este tipo de operación puede
adaptarse especialmente a la dimensión más subjetiva de la calidad de la vida, es decir,
la dimensión de la experiencia general de la vida.
Hay que considerar también que las unidades territoriales objeto de análisis son las
mismas que la de la publicación Indicadores Urbanos del INE: las ciudades, las
«subciudades», las conurbaciones y las áreas urbanas funcionales (AUF). Es decir, es
necesario tener datos para las ciudades, pero también conocer desigualdades dentro de
ellas, para lo cual es importante obtener datos por barrios, distritos u otros. Pero el
ámbito urbano trasciende el concepto de «municipio» por lo que se deben buscar
indicadores para los ámbitos conurbación y AUF, lo que supone una mayor dificultad,
porque estas unidades se componen de municipios de muy distintos tamaños y no
siempre se va a disponer de información de todos ellos.
Como fuentes de información, se parte también de lo recopilado ya para Indicadores
Urbanos, que ofrece una treintena de indicadores para cada uno de estos ámbitos, pero
que no están organizados en torno a los conceptos de calidad de vida.
Ocasionalmente los indicadores individuales de cada dimensión pueden ser
derivados de la combinación de distintas fuentes, en el marco de la estimación de áreas
pequeñas.
En relación con la elaboración de un índice sintético la referencia básica será el Manual
OCDE y aportaciones metodológicas como, por ejemplo, las desarrolladas en ISTAT, ya
presentes en la publicación Indicadores de Calidad de Vida del INE. La estimación de los
pesos de cada indicador en su contribución al indicador de síntesis puede ser más o menos
flexible, desde la fijación de pesos únicos para toda la población al establecimiento de un
sistema que, de forma complementaria, pueda ajustar los pesos al perfil de la población
(según edad, sexo, nivel de estudios…). De forma también complementaria puede llegar a
plantearse incluso soluciones de total libertad por parte del usuario para fijar estas
ponderaciones, a semejanza del sistema aplicado en el Better Life Index de la OCDE.
Referencias bibliográficas:
Antón-Alonso, F. y Porcel, S. (2018): «La vulnerabilitat urbana a la Barcelona
metropolitana: la dinàmica de la persistència», en R. Gomà (Dir.), El Dret a la Metròpoli.

cve: BOE-A-2021-3821
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 60