I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Competencias profesionales. (BOE-A-2021-3700)
Real Decreto 143/2021, de 9 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 59

Miércoles 10 de marzo de 2021

Sec. I. Pág. 27628

I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Real Decreto 143/2021, de 9 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto
1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias
profesionales adquiridas por experiencia laboral.

A la hora de analizar la situación actual del mercado de trabajo en España, que se ha
visto golpeado por las medidas extraordinarias tomadas para hacer frente a la pandemia
de COVID-19, es destacable el hecho de que del total de los casi 23 millones de españoles
que conforman la población activa de nuestro país, 11.043.300 personas, equivalente a
un 48,02 %, tienen un nivel de formación que no les capacita profesionalmente (o carece
de documentos oficiales que lo acrediten). Esto hace que algunos profesionales españoles,
especialmente de aquellos sectores productivos con una regulación total o parcial de
actividad, pierdan empleabilidad debido a la falta de acreditación de sus competencias
profesionales, al ser esta acreditación (generalmente carnés profesionales) un requisito
específico para la certificación de trabajos realizados.
El Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) estima
en el horizonte de España del año 2030 una población activa total de 21.377.300, con un
descenso de un 7,2 % respecto de la actual. Se aprecia también un serio desajuste entre
los niveles de cualificación previstos para España en el año 2030, y los que tendría la
Unión Europea que, dado que en esa fecha estaremos ante una globalización general del
mercado de trabajo, y con independencia del efecto corrector que correspondiera a los
sectores productivos y de prestación de servicios de cada país, evidencian un desequilibrio
en el caso español, con un exceso de personas con un bajo nivel de cualificación (30 % en
España frente al 15 % de la Unión Europea) y una necesidad de incrementar, al menos
en 10 puntos porcentuales, el número de ciudadanos con un nivel medio de cualificación
(32 % en España frente al 45 % de la Unión Europea).
En este marco, también es importante destacar que, desde la implantación del
procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por
experiencia laboral en España, en 2009, las administraciones educativas y laborales han
realizado 231 convocatorias, con un total de 266.646 plazas para diferentes unidades de
competencia incluidas en las Cualificaciones Profesionales del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales. Si se compara con la cifra ya identificada de 11 millones de
personas sin acreditación de su cualificación profesional, este procedimiento ha llegado
al 2,42 % de los potenciales beneficiarios del mismo en 10 años.
Por tanto, la formación y acreditación en el ámbito profesional es un elemento crítico
para la empleabilidad de los ciudadanos y ha sido, entre otras, una de las causas de la
mayor incidencia que la crisis económica y financiera tuvo en España, en términos de
empleo, y, previsiblemente, será también un elemento fundamental para la recuperación
de la nueva crisis generada por la pandemia COVID-19.
A fin de crear un ecosistema de relanzamiento económico desde la apuesta por el
capital humano y el talento, se aprobó recientemente el Plan de Modernización de la
Formación Profesional, que tiene entre sus principios la generalización de los procedimientos
de reconocimiento y acreditación de la competencia profesional de la población activa, en
particular de las personas expulsadas del mercado laboral durante la crisis COVID-19.
En este contexto, y con el objetivo de proporcionar por un lado respuestas oportunas
a las necesidades de carácter excepcional derivadas de las medidas adoptadas para
hacer frente a la pandemia de COVID-19, así como a las necesidades estructurales arriba
expuestas, la norma tiene por objeto adaptar al contexto actual el marco procedimental
para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas por las
personas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación mediante

cve: BOE-A-2021-3700
Verificable en https://www.boe.es

3700