I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Medidas urgentes. (BOE-A-2021-3635)
Decreto-ley 1/2021, de 13 de enero, por el que se aprueba un programa de ayudas para la recuperación y reactivación de la hostelería, turismo, comercio y otros sectores más afectados por la crisis sanitaria y se establecen nuevas medidas urgentes en materia tributaria para hacer frente al impacto de la COVID-19 en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 9 de marzo de 2021

Sec. I. Pág. 27055

amparan en una nueva declaración del estado de alarma por el Real Decreto 926/2020,
de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la
propagación de infecciones causadas por el SARS-COV-2.
II
La crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 ha cambiado por completo el
escenario económico mundial. Las medidas de distanciamiento físico y limitaciones a la
movilidad, necesarias y efectivas para controlar la transmisión del virus, tienen un
enorme impacto en la actividad productiva y el bienestar de la ciudadanía. Estos efectos
se han dejado notar tanto en la oferta, con severas dificultades para las cadenas de
suministros y el cierre temporal de negocios, como en la demanda doméstica y externa,
con una importante repercusión sobre algunos sectores como el turismo o el comercio,
esenciales para nuestra economía. El cierre temporal de negocios, las restricciones a la
libre circulación o la suspensión de actos públicos tienen un inevitable impacto sobre las
empresas, que desempeñan un papel central en la creación de empleo y riqueza. En
estas circunstancias, preservar el tejido productivo y atender a las dificultades
transitorias de las empresas es una prioridad para superar las consecuencias de esta
pandemia.
El turismo es una de las actividades económicas más afectadas por la actual crisis
sanitaria. A nivel nacional, no olvidemos que España es líder mundial en turismo, sector
que representa el 12,4 % de su PIB y supone el 13,7 % de la afiliación a la Seguridad
Social. En las entradas, en el periodo enero-octubre se ha producido una caída de más
del 76 por ciento respecto al mismo periodo de 2019, y el gasto turístico ha descendido
de forma similar, un 75,9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En
nuestra región, estas caídas en la llegada de turistas afectan profundamente al sector
hostelero, de transportes y de restauración.
Por otro lado, el comercio minorista también muestra signos de desgaste a raíz de
las consecuencias derivadas de la situación sanitaria. El comercio minorista es un sector
importante de la economía española, no solo por la dimensión, 5,2 por ciento del PIB, y
el empleo que genera, 10 por ciento del total de ocupados de la economía y el 58,2 por
ciento del sector del comercio, sino como componente de ordenación económica y social
del territorio donde se lleva a cabo su actividad. El comercio minorista es una fuente
importante de empleo femenino, con algo más del 60 % de empleos ocupados por
mujeres a escala nacional. Además, el 51 por ciento de las empresas de comercio
minorista con soporte legal de persona física correspondían a mujeres, frente a un 36,7
% en el conjunto de la economía española.
El impacto de la elevada incidencia del SARS-CoV-2 y de las medidas adoptadas se
ha dejado notar con intensidad sobre el nivel de ventas y el empleo del sector. De
acuerdo con los índices de comercio al por menor del Instituto Nacional de Estadística, la
caída promedio de las ventas a precios constantes del sector entre enero y septiembre
ha sido del 8,5 por ciento.
Todo ello incide en un sector con alta incidencia de autónomos y micropymes y con
una función económica y social esencial. Además, el cierre de establecimientos
comerciales repercute no solo sobre los ingresos y empleo del propio sector, sino que
tiene un efecto arrastre sobre otros sectores productivos, que son los proveedores de
sus productos.
La situación descrita dio lugar a que por parte del Gobierno de la nación se dictase
recientemente el Real Decreto-Ley 35/2020, de medidas urgentes de apoyo al sector
turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria.
Siguiendo el espíritu de tal norma, la situación descrita y la evolución de la pandemia
hacen necesario que ante el impacto de la crisis sanitaria en Extremadura se lleve a
cabo la adopción de medidas urgentes para la recuperación y reactivación de la
hostelería, turismo, comercio y otros sectores afectados por la crisis sanitaria. Tales
medidas, objeto del presente Decreto-ley, se llevan a cabo con base en las competencias

cve: BOE-A-2021-3635
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 58