III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-3513)
Resolución de 25 de febrero de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Fase II del proyecto de desmantelamiento parcial del grupo 2 de la central térmica de Soto de Ribera, en Ribera de Arriba (Asturias)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26410
instalación AAI-017/13 y observando las Normas subsidiarias de Planeamiento vigentes en
el Ayuntamiento de Soto de Ribera), siempre que se eviten las actividades más ruidosas
en horario nocturno:
– 75 dB(A) en horario diurno/vespertino y 65 dB(A) en horario nocturno, en los límites
de la parcela de la CTSR (uso industrial).
– 65 dB(A) en horario diurno/vespertino y 55 dB(A) en horario nocturno, en las
viviendas próximas no colindantes (uso residencial).
De esta forma, el área en la que se superaría el valor más restrictivo (65 db(A))
quedaría circunscrita al interior de la parcela. Para mitigar el impacto, el documento
ambiental recoge una serie de medidas preventivas como la programación de las
actividades de forma que las más ruidosas no coincidan en el tiempo, que se realicen en
periodo diurno, o la ubicación de las operaciones de corte, procesamiento y carga de
residuos en las zonas más alejadas de los núcleos de población, entre otras.
Los impactos sobre la edafología y la calidad del suelo pueden producirse por la
contaminación debida a posibles derrames accidentales de sustancias peligrosas, el
inadecuado almacenamiento de residuos, o a la manipulación de suelos previamente
contaminados.
El documento ambiental valora este impacto como compatible, atendiendo a la magnitud
de las obras y a una serie de medidas preventivas previstas en el documento ambiental:
– Cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la
producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en lo relativo a la
separación y gestión de dichos residuos.
– Adecuado acopio y almacenamiento de residuos peligrosos y no peligrosos hasta su
retirada por gestores autorizados (almacenamiento selectivo en contenedores separados,
con sistemas de contención, y retirada selectiva en camiones basculantes o
portacontenedores), cumpliendo de esta forma la condición impuesta por la Dirección
General de Calidad Ambiental y Cambio Climático del Principado de Asturias en su informe.
– Realización de tareas de mantenimiento de maquinaria en instalaciones autorizadas
para tal fin en el exterior de la instalación y de las labores más peligrosas en áreas
impermeabilizadas.
– Establecimiento de un protocolo de intervención para situaciones de emergencia
con riesgo ambiental asociado derivadas de episodios accidentales de contaminación
(derrames, efluentes, etc.).
No obstante, a requerimiento de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio
Climático del Principado de Asturias, el promotor se compromete a realizar una campaña
de investigación de calidad de suelos al término de los trabajos de desmantelamiento
parcial, en los términos indicados por dicha Dirección General.
Según el informe de la Dirección General de Prevención y Control Ambiental del
Principado de Asturias, las instalaciones que queden por debajo de rasante serán extraídas
del terreno para su gestión, o bien vaciadas, descontaminadas y rellenadas con material
inerte, documentando estas actividades en un inventario.
El promotor ha aceptado expresamente estas condiciones, indicando en la
documentación presentada el 4 de enero de 2021 que serán incluidas en el Plan de
Vigilancia Ambiental a elaborar antes del inicio de las obras, y que el mismo será sometido
a revisión y aprobación del órgano competente del Principado de Asturias.
Los impactos sobre el medio hídrico podrían derivarse de la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas por vertidos accidentales y por los efluentes líquidos generados.
Los efluentes líquidos generados en la fase de desmantelamiento (descritos en el
epígrafe 1.e) de este documento) previsiblemente no causarán impactos significativos,
considerando su carácter puntual y discontinuo, su escasa entidad y las medidas
preventivas y correctoras incluidas en el documento ambiental.
Los efluentes generados en la limpieza de equipos y en las tareas previas a la
demolición, serán recogidos en las redes de drenaje de la instalación y tratados en la PTE
cve: BOE-A-2021-3513
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Sábado 6 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26410
instalación AAI-017/13 y observando las Normas subsidiarias de Planeamiento vigentes en
el Ayuntamiento de Soto de Ribera), siempre que se eviten las actividades más ruidosas
en horario nocturno:
– 75 dB(A) en horario diurno/vespertino y 65 dB(A) en horario nocturno, en los límites
de la parcela de la CTSR (uso industrial).
– 65 dB(A) en horario diurno/vespertino y 55 dB(A) en horario nocturno, en las
viviendas próximas no colindantes (uso residencial).
De esta forma, el área en la que se superaría el valor más restrictivo (65 db(A))
quedaría circunscrita al interior de la parcela. Para mitigar el impacto, el documento
ambiental recoge una serie de medidas preventivas como la programación de las
actividades de forma que las más ruidosas no coincidan en el tiempo, que se realicen en
periodo diurno, o la ubicación de las operaciones de corte, procesamiento y carga de
residuos en las zonas más alejadas de los núcleos de población, entre otras.
Los impactos sobre la edafología y la calidad del suelo pueden producirse por la
contaminación debida a posibles derrames accidentales de sustancias peligrosas, el
inadecuado almacenamiento de residuos, o a la manipulación de suelos previamente
contaminados.
El documento ambiental valora este impacto como compatible, atendiendo a la magnitud
de las obras y a una serie de medidas preventivas previstas en el documento ambiental:
– Cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la
producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en lo relativo a la
separación y gestión de dichos residuos.
– Adecuado acopio y almacenamiento de residuos peligrosos y no peligrosos hasta su
retirada por gestores autorizados (almacenamiento selectivo en contenedores separados,
con sistemas de contención, y retirada selectiva en camiones basculantes o
portacontenedores), cumpliendo de esta forma la condición impuesta por la Dirección
General de Calidad Ambiental y Cambio Climático del Principado de Asturias en su informe.
– Realización de tareas de mantenimiento de maquinaria en instalaciones autorizadas
para tal fin en el exterior de la instalación y de las labores más peligrosas en áreas
impermeabilizadas.
– Establecimiento de un protocolo de intervención para situaciones de emergencia
con riesgo ambiental asociado derivadas de episodios accidentales de contaminación
(derrames, efluentes, etc.).
No obstante, a requerimiento de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio
Climático del Principado de Asturias, el promotor se compromete a realizar una campaña
de investigación de calidad de suelos al término de los trabajos de desmantelamiento
parcial, en los términos indicados por dicha Dirección General.
Según el informe de la Dirección General de Prevención y Control Ambiental del
Principado de Asturias, las instalaciones que queden por debajo de rasante serán extraídas
del terreno para su gestión, o bien vaciadas, descontaminadas y rellenadas con material
inerte, documentando estas actividades en un inventario.
El promotor ha aceptado expresamente estas condiciones, indicando en la
documentación presentada el 4 de enero de 2021 que serán incluidas en el Plan de
Vigilancia Ambiental a elaborar antes del inicio de las obras, y que el mismo será sometido
a revisión y aprobación del órgano competente del Principado de Asturias.
Los impactos sobre el medio hídrico podrían derivarse de la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas por vertidos accidentales y por los efluentes líquidos generados.
Los efluentes líquidos generados en la fase de desmantelamiento (descritos en el
epígrafe 1.e) de este documento) previsiblemente no causarán impactos significativos,
considerando su carácter puntual y discontinuo, su escasa entidad y las medidas
preventivas y correctoras incluidas en el documento ambiental.
Los efluentes generados en la limpieza de equipos y en las tareas previas a la
demolición, serán recogidos en las redes de drenaje de la instalación y tratados en la PTE
cve: BOE-A-2021-3513
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56