III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-3479)
Acuerdo GOV/19/2021, de 23 de febrero, por el que se declara bien cultural de interés nacional, en la categoría de zona arqueológica, la villa romana de Vilauba, en los términos municipales de Camós y Porqueres (Pla de l'Estany).
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 5 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26207
sacrarium de la villa y que constituyen uno de los pocos casos encontrados en contexto
arqueológico en el Estado español. También se han recuperado muchos otros objetos
vinculados con el atuendo personal de los hombres y las mujeres que vivían en la villa. Se
trata de un conjunto de piezas de naturaleza diversa, habitualmente de bronce o de hueso,
de joyería, que pueden ser simples complementos del vestido, como por ejemplo hebillas
de cinturón, fíbulas, botones, etc. También se han recuperado otras piezas relacionadas
con la higiene o cuidado personal, como por ejemplo alfileres o acus crinalis, hechos de
hueso para fijar el peinado de las mujeres, o espátulas y cucharillas, igualmente de hueso.
Es especialmente notable el grupo de alfileres, con diversas formas, unos con decoración
y otros más simples. Finalmente, destaca por su singularidad el material numismático
recuperado que nos proporciona datos de gran interés para reconstruir algunos aspectos
de la vida económica de la villa, como las relaciones comerciales entre las diferentes áreas
geográficas o la composición del numerario. El yacimiento también ha proporcionado el
hallazgo de dos conjuntos monetarios de alto interés. El primero fue el hallazgo de una
jarra con un total de 48 monedas en el interior de la despensa de la villa, con una datación
de la segunda mitad del siglo III d. C. El segundo conjunto corresponde a un lote de 40
monedas, escondido en una bolsa, en el interior de una de las conducciones del área
termal, formado por monedas del tipo Ae4 de Constancio II, acuñadas hacia mediados del
siglo IV d. C.
Vilauba es también un yacimiento extraordinario por la intensa investigación
arqueológica realizada durante más de 40 años de trabajos continuados, iniciados en el
año 1978 y que continúan en marcha en la actualidad, y que ha convertido el yacimiento
en un referente en el ámbito nacional e internacional para estudiar el mundo rural de época
romana en general y para conocer la transformación del campo a partir de la romanización
y hasta el paso a la Alta Edad Media. El valor patrimonial y la significación histórica de
Vilauba son de gran relevancia porque desde el principio se apostó por su recuperación,
puesta en valor y divulgación, adecuando el yacimiento para la visita pública, con una
mínima infraestructura de soporte.
ANEXO 2
Descripción de la delimitación
La línea que define el perímetro del área protegida del Bien Cultural de Interés
Nacional, Zona Arqueológica, responde a criterios científicos y patrimoniales y prevé la
extensión potencial del yacimiento.
El yacimiento de la villa romana de Vilauba se encuentra en las afueras de los núcleos
de Camós y Porqueres y en el límite de los dos municipios. La superficie total de la
delimitación es exactamente de 71.179 m2 (7,1 ha).
Las coordenadas centrales siguiendo el datum ETRS89 31N son: X- 478649,8 m,
Y- 4660896,5 m, Z199 msnm.
cve: BOE-A-2021-3479
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 55
Viernes 5 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26207
sacrarium de la villa y que constituyen uno de los pocos casos encontrados en contexto
arqueológico en el Estado español. También se han recuperado muchos otros objetos
vinculados con el atuendo personal de los hombres y las mujeres que vivían en la villa. Se
trata de un conjunto de piezas de naturaleza diversa, habitualmente de bronce o de hueso,
de joyería, que pueden ser simples complementos del vestido, como por ejemplo hebillas
de cinturón, fíbulas, botones, etc. También se han recuperado otras piezas relacionadas
con la higiene o cuidado personal, como por ejemplo alfileres o acus crinalis, hechos de
hueso para fijar el peinado de las mujeres, o espátulas y cucharillas, igualmente de hueso.
Es especialmente notable el grupo de alfileres, con diversas formas, unos con decoración
y otros más simples. Finalmente, destaca por su singularidad el material numismático
recuperado que nos proporciona datos de gran interés para reconstruir algunos aspectos
de la vida económica de la villa, como las relaciones comerciales entre las diferentes áreas
geográficas o la composición del numerario. El yacimiento también ha proporcionado el
hallazgo de dos conjuntos monetarios de alto interés. El primero fue el hallazgo de una
jarra con un total de 48 monedas en el interior de la despensa de la villa, con una datación
de la segunda mitad del siglo III d. C. El segundo conjunto corresponde a un lote de 40
monedas, escondido en una bolsa, en el interior de una de las conducciones del área
termal, formado por monedas del tipo Ae4 de Constancio II, acuñadas hacia mediados del
siglo IV d. C.
Vilauba es también un yacimiento extraordinario por la intensa investigación
arqueológica realizada durante más de 40 años de trabajos continuados, iniciados en el
año 1978 y que continúan en marcha en la actualidad, y que ha convertido el yacimiento
en un referente en el ámbito nacional e internacional para estudiar el mundo rural de época
romana en general y para conocer la transformación del campo a partir de la romanización
y hasta el paso a la Alta Edad Media. El valor patrimonial y la significación histórica de
Vilauba son de gran relevancia porque desde el principio se apostó por su recuperación,
puesta en valor y divulgación, adecuando el yacimiento para la visita pública, con una
mínima infraestructura de soporte.
ANEXO 2
Descripción de la delimitación
La línea que define el perímetro del área protegida del Bien Cultural de Interés
Nacional, Zona Arqueológica, responde a criterios científicos y patrimoniales y prevé la
extensión potencial del yacimiento.
El yacimiento de la villa romana de Vilauba se encuentra en las afueras de los núcleos
de Camós y Porqueres y en el límite de los dos municipios. La superficie total de la
delimitación es exactamente de 71.179 m2 (7,1 ha).
Las coordenadas centrales siguiendo el datum ETRS89 31N son: X- 478649,8 m,
Y- 4660896,5 m, Z199 msnm.
cve: BOE-A-2021-3479
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 55