III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Convenios. (BOE-A-2020-12006)
Resolución de 25 de septiembre de 2020, del Real Patronato sobre Discapacidad, por la que se publica el Convenio con la Fundación Cermi Mujeres, para la realización del concurso de fotografía y video Generosidad y la celebración del Aula de Derechos Humanos de Mujeres y Niñas con discapacidad.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 266
Jueves 8 de octubre de 2020
Sec. III. Pág. 85765
4. Método de trabajo: La coordinación técnica de la Fundación CERMI Mujeres será
la instancia encargada de organizar las acciones del proyecto que, a modo de webinarios
específicos, se irán ofreciendo sobre cada uno de los asuntos mencionados
anteriormente. Ello incluirá: la adaptación y plena accesibilidad de los tratados de
derechos humanos listados; la programación y planificación de cada sesión formativa,
que deberá garantizar el diseño universal; la implicación de ponentes destacados para
las distintas temáticas, así como la identificación de buenas prácticas que puedan ser
compartidas; el reclutamiento de mujeres con discapacidad y de mujeres cuidadoras de
familiares con discapacidad iberoamericanas, a través de un trabajo de coordinación y
difusión estrechos con CERMI y RIADIS, y cualquier otra tarea derivada de la puesta en
marcha, implementación y seguimiento del Aula. En todo caso, se pretende que sea una
formación activa y participativa, donde el alumnado desarrolle una visión crítica de los
derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad desde un enfoque de doble
vía tomando en consideración el género y la discapacidad. La plataforma telemática que
se utilizará será Zoom, la cual dispondrá de interpretación a la lengua de signos y
subtitulación.
5. Contenidos de las sesiones: Esta edición del Aula de Derechos Humanos estará
formada por seis sesiones de formación en las que se abordarán las siguientes
cuestiones:
Los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad a la luz de la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas.
La consideración de la dimensión de la discapacidad en la Convención para la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
La Agenda 2030 y los derechos humanos de las mujeres con discapacidad.
La prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica en
el Convenio de Estambul.
Estas sesiones se complementarán con una adicional centrada en el fomento de la
investigación social con el doble enfoque de género y la discapacidad desde una
perspectiva interseccional. En esta sesión se contará con la colaboración del Centro
Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), centro asesor y dependiente
del Real Patronato sobre Discapacidad.
6. Fechas previstas de celebración: Las fechas para la celebración del aula se
determinarán por acuerdo de las partes en el seno de la comisión de seguimiento.
7. Medios utilizados para la difusión de la actividad: Se utilizarán los medios de
difusión propios (http://www.fundacioncermimujeres.es), Boletín Generosidad. También
se realizará difusión a través de la página del Comité Español de Representantes de
Personas con Discapacidad (CERMI) (http://www.cermi.es) y su boletín semanal
«cermi.es» (semanal.cermi.es).
Se utilizarán los medios internos propios de estas entidades para dar a conocer las
acciones formativas entre su personal directivo, técnico y voluntario (a través de mailings
informativos), así como RRSS (Twitter e Instagram).
8.
Presupuesto:
El presupuesto total del proyecto asciende a 21.000,00 euros.
Servicios de accesibilidad –subtitulado e interpretación en lengua de signos–:
2.200,00 euros.
Posedición webinarios: 2.000,00 euros.
cve: BOE-A-2020-12006
Verificable en https://www.boe.es
Red Iberoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus
Familiares:
Núm. 266
Jueves 8 de octubre de 2020
Sec. III. Pág. 85765
4. Método de trabajo: La coordinación técnica de la Fundación CERMI Mujeres será
la instancia encargada de organizar las acciones del proyecto que, a modo de webinarios
específicos, se irán ofreciendo sobre cada uno de los asuntos mencionados
anteriormente. Ello incluirá: la adaptación y plena accesibilidad de los tratados de
derechos humanos listados; la programación y planificación de cada sesión formativa,
que deberá garantizar el diseño universal; la implicación de ponentes destacados para
las distintas temáticas, así como la identificación de buenas prácticas que puedan ser
compartidas; el reclutamiento de mujeres con discapacidad y de mujeres cuidadoras de
familiares con discapacidad iberoamericanas, a través de un trabajo de coordinación y
difusión estrechos con CERMI y RIADIS, y cualquier otra tarea derivada de la puesta en
marcha, implementación y seguimiento del Aula. En todo caso, se pretende que sea una
formación activa y participativa, donde el alumnado desarrolle una visión crítica de los
derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad desde un enfoque de doble
vía tomando en consideración el género y la discapacidad. La plataforma telemática que
se utilizará será Zoom, la cual dispondrá de interpretación a la lengua de signos y
subtitulación.
5. Contenidos de las sesiones: Esta edición del Aula de Derechos Humanos estará
formada por seis sesiones de formación en las que se abordarán las siguientes
cuestiones:
Los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad a la luz de la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas.
La consideración de la dimensión de la discapacidad en la Convención para la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
La Agenda 2030 y los derechos humanos de las mujeres con discapacidad.
La prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica en
el Convenio de Estambul.
Estas sesiones se complementarán con una adicional centrada en el fomento de la
investigación social con el doble enfoque de género y la discapacidad desde una
perspectiva interseccional. En esta sesión se contará con la colaboración del Centro
Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), centro asesor y dependiente
del Real Patronato sobre Discapacidad.
6. Fechas previstas de celebración: Las fechas para la celebración del aula se
determinarán por acuerdo de las partes en el seno de la comisión de seguimiento.
7. Medios utilizados para la difusión de la actividad: Se utilizarán los medios de
difusión propios (http://www.fundacioncermimujeres.es), Boletín Generosidad. También
se realizará difusión a través de la página del Comité Español de Representantes de
Personas con Discapacidad (CERMI) (http://www.cermi.es) y su boletín semanal
«cermi.es» (semanal.cermi.es).
Se utilizarán los medios internos propios de estas entidades para dar a conocer las
acciones formativas entre su personal directivo, técnico y voluntario (a través de mailings
informativos), así como RRSS (Twitter e Instagram).
8.
Presupuesto:
El presupuesto total del proyecto asciende a 21.000,00 euros.
Servicios de accesibilidad –subtitulado e interpretación en lengua de signos–:
2.200,00 euros.
Posedición webinarios: 2.000,00 euros.
cve: BOE-A-2020-12006
Verificable en https://www.boe.es
Red Iberoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus
Familiares: