Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Badajoz. Área de Recursos Humanos y Régimen Interior (Badajoz). (02546/2024)
Aprobación definitiva de la Ordenanza de creación y gestión de las zonas de bajas emisiones
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Ayuntamiento de Badajoz

Anuncio 2546/2024

ADMINISTRACIÓN LOCAL
AYUNTAMIENTOS
Ayuntamiento de Badajoz
Badajoz
Anuncio 2546/2024
Aprobación definitiva de la Ordenanza de creación y gestión de las zonas de bajas emisiones

El Ayuntamiento de Badajoz, en sesión ordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento el día 25 de abril de 2024, aprobó
definitivamente la Ordenanza municipal del Ayuntamiento de Badajoz de creación y gestión de las zonas de bajas emisiones,
una vez resueltas las alegaciones presentadas dentro del plazo legalmente previsto, por lo que procede la publicación
íntegra de la misma en el Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz, entrando en vigor, de conformidad con lo establecido en
el artículo 70,2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y haya transcurrido el plazo
establecido en el artículo 65,2 del citado texto legal.
Badajoz, a fecha de la firma digital.- El Alcalde, Ignacio Gragera Barrera.
Introducción
El incremento de la contaminación urbana como consecuencia de la movilidad y el transporte unido a una mayor densidad
del tráfico en nuestras ciudades, se ha convertido en un problema de índole ambiental y de salud pública que se intenta
paliar con medidas que en última instancia son de restricción de la circulación de los vehículos más contaminantes en las
ciudades.
Las zonas de bajas emisiones (en adelante en esta introducción, ZBE) pueden facilitar la adaptación al cambio climático, tal
como contempla el Plan Nacional de adaptación al cambio climático 2021-2030 que, en su primer Programa de trabajo
(2021-2025), incorpora diversas medidas orientadas a promover intervenciones urbanas de carácter adaptativo vinculadas al
desarrollo de ZBE. Las olas de calor y sus impactos en las ciudades, que previsiblemente van a aumentar su frecuencia,
duración e intensidad como resultado del cambio climático, se ven además incrementados por el "efecto isla de calor".
Todos estos fenómenos y tendencias pueden verse reducidos o atenuados mediante la adopción de ZBE y otras medidas de
adaptación al cambio climático en el ámbito urbano.
El urbanismo de proximidad y la reorganización de la movilidad urbana permiten disminuir el "efecto isla de calor" y reducir
los impactos sobre la salud humana. Las ZBE son espacios donde potencialmente se puede enfatizar el desarrollo de la
infraestructura verde y la biodiversidad urbana, los sombreamientos naturales o artificiales, los sistemas urbanos de drenaje
sostenible y pavimentos más permeables, la recuperación del espacio público para la ciudadanía, etc.
No hay que olvidar, además, otra fuente importante de emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, como
son los sistemas de climatización que usan combustibles fósiles. Las acciones dirigidas a la rehabilitación energética y a la
electrificación de los sistemas de climatización tienen evidentes sinergias con el objetivo último de reducción de emisiones
en las ZBE.
En el ámbito de la salud pública, según los últimos datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud, nueve de cada
diez personas respiran aire altamente contaminado. De hecho, la Agencia Europea de Medio Ambiente estima en más de
30.000 muertes prematuras en España al año a causa de la mala calidad del aire, siendo el actual modelo de movilidad y
transporte una de las causas.
Además, la Agencia Europea del Medio Ambiente establece que los efectos de la exposición a la contaminación del aire o al
ruido afectan especialmente a la población más vulnerable por razón de su estatus socioeconómico, su nivel de ingresos,
situación de empleo o nivel educativo. Así, las personas de edad avanzada, los menores, las personas con problemas de
salud y las personas de bajo poder adquisitivo, son más vulnerables a la mala calidad del aire y el ruido, que la población en
general y, además son los que tienen menos oportunidades de modificar sus condiciones de vida o lugar de residencia, lo
que también determina una mayor exposición a estas emisiones. Por tanto, las políticas encaminadas a la mejora de la
calidad del aire y la reducción del ruido en las ciudades, benefician especialmente a estos colectivos más vulnerables.
El tráfico rodado de nuestras ciudades, genera uno de los principales focos de contaminación ambiental, con una alta
incidencia en contaminación acústica y atmosférica. Está demostrado que su limitación y reducción, revierte positivamente
en la calidad ambiental de los núcleos urbanos, ejerciendo una repercusión directa en la salud de las personas.
El transporte por carretera genera el 26,9 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de España, y es responsable
del 6,7 % de las emisiones de partículas finas PM2,5 (el 7,3 %, si se considera el total de partículas en suspensión, TSP), y del
30,6 % del total de emisiones de NOx a la atmósfera. Estos porcentajes aumentan significativamente si nos centramos en las
zonas urbanas.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop

Página 2 de 12