Administración Local. Diputaciones. Diputación de Badajoz. Área de Recursos Humanos y Régimen Interior (Badajoz). (02517/2024)
Bases de la convocatoria para la provisión de una plaza de Profesor/a Superior de Lenguaje Musical
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Área de Recursos Humanos y Régimen Interior

Anuncio 2517/2024

Tema 25.- La voz y su fisiología (I): Respiración, relajación y vocalización tanto en la voz hablada como en la voz cantada.
Tema 26.- La voz y su fisiología (II): Clasificación y extensión de las voces. La voz en la infancia y en la adolescencia.
Características específicas y su problemática.
Tema 27.- La voz y su fisiología (III): Cuidado de la voz e influencias de las alteraciones físicas y psíquicas en ella. La voz del
profesor de lenguaje musical: cuidado y mantenimiento.
Tema 28.- Entonación, afinación y empaste (I): La entonación imitada y la entonación consciente. La articulación y el fraseo.
Importancia de la entonación acompañada y de la entonación a capella.
Tema 29.- Entonación, afinación y empaste (II): La interválica pura y su aplicación a obras post-tonales o atonales.
Tema 30.- Influencia de la canción popular, folklore y la canción de autor en el proceso educativo musical.
Tema 31.- El canto melódico (I): La monodía y la melodía. La importancia de la melodía en el lenguaje musical. Las canciones
populares e infantiles como recurso didáctico para la iniciación vocal.
Tema 32.- El canto melódico (II): simultaneidad de líneas melódicas. Criterios didácticos para la selección de repertorio vocal
monódico.
Tema 33.- Canto coral y polifonía. El canon como recurso didáctico para la iniciación coral. Criterios didácticos para la
selección de repertorio vocal polifónico.
Tema 34.- Anatomía y fisiología del oído (I). Psicología de la audición: desarrollo cognitivo, motivación. Tipos de audición.
Tema 35.- Anatomía y fisiología del oído (II). La audición en las metodologías musicales del siglo XX.
Tema 36.- La audición comprensiva (I). Didáctica de la audición: técnicas y recursos utilizados para la audición de elementos
rítmicos, melódicos.
Tema 37.- La audición comprensiva (II). Didáctica de la audición: técnicas y recursos utilizados para la audición de elementos
modulatorios, cadenciales, formales, tímbricos, estilísticos y otros.
Tema 38.- El fenómeno físico armónico (I). Cualidades del sonido. El movimiento ondulatorio. Fundamentos de los sistemas
de afinación.
Tema 39.- El fenómeno físico armónico (II). La serie armónica. Las proporciones asociadas a los intervalos: consonancia y
disonancia.
Tema 40.- El fenómeno físico armónico (III). Índices acústicos. La serie de Fourier.
Tema 41.- Organología (I): Clasificación de los instrumentos musicales.
Tema 42.- Organología (II): Los instrumentos transpositores, electrónicos, la síntesis y la manipulación artificial del sonido.
Tema 43.- Los instrumentos en el aula de lenguaje musical: instrumentos de pequeña percusión. El cuerpo como
instrumento. El piano como herramienta auxiliar del docente de Lenguaje Musical.
Tema 44.- El tempo musical. La determinación del tempo antes de su expresión en términos. términos. Los términos
relativos y absolutos alusivos al tempo. La agógica.
Tema 45.- El ritmo (I). Evolución del ritmo desde sus orígenes hasta el siglo XX: métrica literaria, pies métricos y modos
rítmicos. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical.
Tema 46.- El ritmo (II). Origen y evolución de los compases. La importancia del silencio.
Tema 47.- El ritmo (III). La equivalencia y su implicación en la rítmica. Valoración especial y grupos rítmicos irregulares.
Polimetrías y polirritmias. Modificación de la acentuación métrica. Música sin compás. Su aplicación en la didáctica del
lenguaje musical.
Tema 48.- El ritmo (IV). Trayectoria y evolución a partir del siglo XX.
Tema 49.- La modalidad (I): Evolución histórica. Evolución desde la tonalidad hasta la disolución tonal.
Tema 50.- La modalidad (II): Tipos de escalas a lo largo de la historia.

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop

Página 13 de 16