Administración Local. Diputaciones. Diputación de Badajoz. Área de Recursos Humanos y Régimen Interior (Badajoz). (02520/2024)
Bases de la convocatoria para la provisión de una plaza de Profesor/a Superior de Arpa
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Área de Recursos Humanos y Régimen Interior
Anuncio 2520/2024
Tema 29.- Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración,
control y visualización mental, miedo escénico.
Tema 30.- Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica arpa.
Tema 31.- Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones;
movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan.
Tema 32.- La técnica del arpa: Evolución y principios fundamentales.
Tema 33.- La técnica moderna del arpa: Principios fundamentales.
Tema 34.- Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento desde los primeros
maestros del Renacimiento español e italiano, hasta las primeras escuelas oficiales de arpa del siglo XIX.
Tema 35.- Posiciones de Naderman y evolución hasta nuestros días.
Tema 36.- Los tratados españoles del arpa.
Tema 37.- Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
Tema 38.- Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Valoración de su
utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica.
Tema 39.- Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
Tema 40.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del
Renacimiento español. Tablaturas y criterios de transcripción.
Tema 41.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del
Renacimiento italiano. Tablaturas y criterios de transcripción.
Tema 42.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del
Barroco: arpa solista, música de cámara y conciertos. Tablaturas y criterios de transcripción.
Tema 43.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del
Clasicismo: arpa solista, música de cámara y conciertos. Tablaturas y criterios de transcripción.
Tema 44.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del siglo
XIX: arpa solista, música de cámara, repertorio orquestal y conciertos.
Tema 45.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa de la
música francesa entre dos siglos, los siglos XIX y XX: Debussy. Arpa solista, música de cámara, repertorio orquestal y
conciertos.
Tema 46.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa de la
música francesa entre dos siglos, los siglos XIX y XX: El Impresionismo y otros. Arpa solista, música de cámara, repertorio
orquestal y conciertos.
Tema 47.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa de la
primera mitad del siglo XX: arpa solista, música de cámara, repertorio orquestal y conciertos.
Tema 48.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa desde la
segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Aproximación a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
Tema 49.- El arpa en la orquesta. Características del repertorio orquestal de arpa. Evolución a lo largo de las diferentes
épocas.
Tema 50.- La práctica de grupo en las enseñanzas elementales (I). Programación de las actividades colectivas en este nivel:
Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical.
Tema 51.- La práctica de grupo en las enseñanzas elementales (II). Programación de las actividades colectivas en este nivel:
Técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
Tema 52.- La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales (I). Programación de las actividades colectivas en este nivel:
Repertorio, conceptos relativos al estudio del arpa.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop
Página 13 de 16
Anuncio 2520/2024
Tema 29.- Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración,
control y visualización mental, miedo escénico.
Tema 30.- Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica arpa.
Tema 31.- Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones;
movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan.
Tema 32.- La técnica del arpa: Evolución y principios fundamentales.
Tema 33.- La técnica moderna del arpa: Principios fundamentales.
Tema 34.- Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento desde los primeros
maestros del Renacimiento español e italiano, hasta las primeras escuelas oficiales de arpa del siglo XIX.
Tema 35.- Posiciones de Naderman y evolución hasta nuestros días.
Tema 36.- Los tratados españoles del arpa.
Tema 37.- Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
Tema 38.- Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Valoración de su
utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica.
Tema 39.- Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
Tema 40.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del
Renacimiento español. Tablaturas y criterios de transcripción.
Tema 41.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del
Renacimiento italiano. Tablaturas y criterios de transcripción.
Tema 42.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del
Barroco: arpa solista, música de cámara y conciertos. Tablaturas y criterios de transcripción.
Tema 43.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del
Clasicismo: arpa solista, música de cámara y conciertos. Tablaturas y criterios de transcripción.
Tema 44.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del siglo
XIX: arpa solista, música de cámara, repertorio orquestal y conciertos.
Tema 45.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa de la
música francesa entre dos siglos, los siglos XIX y XX: Debussy. Arpa solista, música de cámara, repertorio orquestal y
conciertos.
Tema 46.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa de la
música francesa entre dos siglos, los siglos XIX y XX: El Impresionismo y otros. Arpa solista, música de cámara, repertorio
orquestal y conciertos.
Tema 47.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa de la
primera mitad del siglo XX: arpa solista, música de cámara, repertorio orquestal y conciertos.
Tema 48.- Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa desde la
segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Aproximación a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
Tema 49.- El arpa en la orquesta. Características del repertorio orquestal de arpa. Evolución a lo largo de las diferentes
épocas.
Tema 50.- La práctica de grupo en las enseñanzas elementales (I). Programación de las actividades colectivas en este nivel:
Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical.
Tema 51.- La práctica de grupo en las enseñanzas elementales (II). Programación de las actividades colectivas en este nivel:
Técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
Tema 52.- La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales (I). Programación de las actividades colectivas en este nivel:
Repertorio, conceptos relativos al estudio del arpa.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop
Página 13 de 16