Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Castuera. Secretaría General. Servicio de Urbanismo (Badajoz). (06251/2022)
Corrección de error en edicto publicado el 27/12/2022 sobre las bases de la convocatoria de los procedimientos selectivos consecuencia de la oferta extraordinaria de empleo público para los procesos de estabilización
55 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Ayuntamiento de Castuera
Anuncio 6251/2022
consecuencias y derivaciones contemporáneas. TEMA 28.- El silencio, el ruido, el sonido.
TEMA 29.- El intervalo y sus posibles dimensiones. La afinación temperada y la afinación expresiva.
TEMA 30.- Los instrumentos, evolución histórica y clasificación, según las diferentes formas de producción del sonido.
TEMA 31.- Agrupaciones instrumentales camerísticas y orquestales.
TEMA 32.- El timbre. El color. Reconocimiento físico y auditivo de los diferentes instrumentos. Identificación auditiva de
distintas combinaciones instrumentales. Laaudición y el dictado tímbrico.
TEMA 33.- El ritmo: Evolución desde los orígenes. Ritmo musical y métrica literaria. Pies métricos. Modos rítmicos.
TEMA 34.- Ritmo binario y ritmo ternario. Fórmulas rítmicas básicas. Los ostinatos. TEMA 35.- Signos que modifican la
duración. Modificaciones de la acentuación métrica.
TEMA 36.- El tempo musical. La determinación del tempo antes de su expresión en términos. El ritmo a través de la historia.
Determinación del tempo antes y después del s. XVII.
TEMA 37.- Los términos relativos y alusivos al tempo. Términos que indican movimiento uniforme, cambios
progresivos en el movimiento, cambios repentinos en el movimiento y otros que indican cambios a voluntad.
TEMA 38.- El metrónomo. Cambios de tempo. Cambios de compás. Las equivalencias. Trabajo para la familiarización con los
valores metronómicos y con las indicaciones cronométricas.
TEMA 39.- Intervalos. Consonancia y disonancia. El intervalo dentro y fuera de la tonalidad. Constitución y clasificación de los
intervalos.
TEMA 40.- Modalidad y modo. Tipos de escalas en la evolución de nuestro sistema sonoro: escalas naturales y artificiales.
TEMA 41.- Tonalidad. Evolución hacia la tonalidad bimodal. Sistematización de la tonalidad bimodal. Evolución de la
tonalidad desde el clasicismo a la disolución tonal. Politonalidad. Polimodalidad. El atonalismo.
TEMA 42.- La monodia. La melodía. Simultaneidad de líneas melódicas. Contrapunto.
TEMA 43.- El acorde. Definición, cifrado e inversión. Tipología delos acordes. Funcionalidad de los acordes. Acordes
alterados, acordes connotas añadidas.
TEMA 44.- Las cadencias. Tipos y funciones. El entrenamiento de la percepción y reconocimiento de las armonías
básicas y de las diferentes cadencias. Propuestas y recursos didácticos.
TEMA 45.- La aplicación armónica a la melodía. Desarrollo de la improvisación melódica a partir de esquemas armónicos.
Creación de melodías libres. Creación y adaptación de motivos a una estructura armónica.
TEMA 46.- La modulación. Su desarrollo histórico. Clasificación de las principales modulaciones. Procedimientos
modulatorios.
TEMA 47.- El entrenamiento de la percepción y el reconocimiento de la modulación desde la audición, el dictado y la
partitura. La aplicación de la modulación en la improvisación.
TEMA 48.- La forma. Evolución histórica. Diferentes arquetipos formales en la música vocal e instrumental. La forma enla
música contemporánea.
TEMA 49.- Laaudición de la obra musical. Entrenamiento de la percepción y reconocimiento de losaspectos básicos dela obra
escuchada y desarrollo de la memoria.
TEMA 50.- Elementos exclusivos formales. El análisis a partir de audiciones y partituras adecuadas al nivel. La
improvisación sobre formas propuestas.
TEMA 51.- La canción popular: forma, melodía, ritmo y armonía.
TEMA 52.- Lamúsica tradicional y su proyección en otras músicas. Aplicaciones del folklore en la enseñanza de la música.
TEMA 53.- Lanotación musical. Evolución histórica de la escritura rítmica y de la grafía de alturas. Incorporación deotros
signos que afectan a la notación.
TEMA 54.- Fijación de la notación moderna. Peculiaridades de la escritura de los diferentes instrumentos.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop
Página 30 de 55
Anuncio 6251/2022
consecuencias y derivaciones contemporáneas. TEMA 28.- El silencio, el ruido, el sonido.
TEMA 29.- El intervalo y sus posibles dimensiones. La afinación temperada y la afinación expresiva.
TEMA 30.- Los instrumentos, evolución histórica y clasificación, según las diferentes formas de producción del sonido.
TEMA 31.- Agrupaciones instrumentales camerísticas y orquestales.
TEMA 32.- El timbre. El color. Reconocimiento físico y auditivo de los diferentes instrumentos. Identificación auditiva de
distintas combinaciones instrumentales. Laaudición y el dictado tímbrico.
TEMA 33.- El ritmo: Evolución desde los orígenes. Ritmo musical y métrica literaria. Pies métricos. Modos rítmicos.
TEMA 34.- Ritmo binario y ritmo ternario. Fórmulas rítmicas básicas. Los ostinatos. TEMA 35.- Signos que modifican la
duración. Modificaciones de la acentuación métrica.
TEMA 36.- El tempo musical. La determinación del tempo antes de su expresión en términos. El ritmo a través de la historia.
Determinación del tempo antes y después del s. XVII.
TEMA 37.- Los términos relativos y alusivos al tempo. Términos que indican movimiento uniforme, cambios
progresivos en el movimiento, cambios repentinos en el movimiento y otros que indican cambios a voluntad.
TEMA 38.- El metrónomo. Cambios de tempo. Cambios de compás. Las equivalencias. Trabajo para la familiarización con los
valores metronómicos y con las indicaciones cronométricas.
TEMA 39.- Intervalos. Consonancia y disonancia. El intervalo dentro y fuera de la tonalidad. Constitución y clasificación de los
intervalos.
TEMA 40.- Modalidad y modo. Tipos de escalas en la evolución de nuestro sistema sonoro: escalas naturales y artificiales.
TEMA 41.- Tonalidad. Evolución hacia la tonalidad bimodal. Sistematización de la tonalidad bimodal. Evolución de la
tonalidad desde el clasicismo a la disolución tonal. Politonalidad. Polimodalidad. El atonalismo.
TEMA 42.- La monodia. La melodía. Simultaneidad de líneas melódicas. Contrapunto.
TEMA 43.- El acorde. Definición, cifrado e inversión. Tipología delos acordes. Funcionalidad de los acordes. Acordes
alterados, acordes connotas añadidas.
TEMA 44.- Las cadencias. Tipos y funciones. El entrenamiento de la percepción y reconocimiento de las armonías
básicas y de las diferentes cadencias. Propuestas y recursos didácticos.
TEMA 45.- La aplicación armónica a la melodía. Desarrollo de la improvisación melódica a partir de esquemas armónicos.
Creación de melodías libres. Creación y adaptación de motivos a una estructura armónica.
TEMA 46.- La modulación. Su desarrollo histórico. Clasificación de las principales modulaciones. Procedimientos
modulatorios.
TEMA 47.- El entrenamiento de la percepción y el reconocimiento de la modulación desde la audición, el dictado y la
partitura. La aplicación de la modulación en la improvisación.
TEMA 48.- La forma. Evolución histórica. Diferentes arquetipos formales en la música vocal e instrumental. La forma enla
música contemporánea.
TEMA 49.- Laaudición de la obra musical. Entrenamiento de la percepción y reconocimiento de losaspectos básicos dela obra
escuchada y desarrollo de la memoria.
TEMA 50.- Elementos exclusivos formales. El análisis a partir de audiciones y partituras adecuadas al nivel. La
improvisación sobre formas propuestas.
TEMA 51.- La canción popular: forma, melodía, ritmo y armonía.
TEMA 52.- Lamúsica tradicional y su proyección en otras músicas. Aplicaciones del folklore en la enseñanza de la música.
TEMA 53.- Lanotación musical. Evolución histórica de la escritura rítmica y de la grafía de alturas. Incorporación deotros
signos que afectan a la notación.
TEMA 54.- Fijación de la notación moderna. Peculiaridades de la escritura de los diferentes instrumentos.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop
Página 30 de 55