3. Otras disposiciones. . (2025/123-28)
Decreto 121/2025, de 25 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, categoría mueble, el fragmento de un sarcófago paleocristiano con relieve de Daniel en el foso de los leones, ubicado en el término municipal de Sevilla (Sevilla).
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 123 - Lunes, 30 de junio de 2025
página 9201/4
00322800
En el extremo derecho del fragmento de sarcófago se observan los restos de tres
elementos, en la parte inferior dos peces que nadan en sentido opuesto el uno del otro,
y en la zona superior parte de la popa de una embarcación. Estos elementos, aunque
mínimos, pueden corresponder al episodio de Jonás y la ballena, tema muy representado
en la iconografía cristiana de los siglos III-VI. En este caso, se observa la embarcación en
la que navegarían el profeta Jonás y sus acompañantes.
Las características técnicas del relieve, que afectan al modo en que se aborda el
trabajo figurativo que observamos en la figura humana, animales, marco arquitectónico
del foso, así como el listón de la zona superior, no dejan lugar a dudas sobre la filiación
bética del fragmento y su cronología en torno a los siglos V-VI d. C. Por tanto, se trata
de una pieza del todo excepcional, que ayuda a completar el conocimiento de ese grupo,
muy reducido, de sarcófagos tardoantiguos de taller bético.
Existe un pequeño grupo de sarcófagos o fragmentos de estos, de origen bético
(andaluz) y datables en torno a los siglos V- VI d. C., que comparten con el presente relieve
sus principales características escultóricas, materiales y, en gran medida, iconográficas.
Cabe destacar en este grupo el sarcófago de la Iglesia de la Santa Cruz de Écija (Sevilla);
el relieve de la Chimorra (Córdoba), conservado en el Museo Arqueológico de Córdoba;
el relieve de Singilia Barba (Antequera, Málaga), en colección particular; el más tardío
de esta serie es el sarcófago de Alcaudete (Jaén) que conserva el Museo Arqueológico
Nacional. Así como el relieve con la escena de los tres hebreos en el horno de Babilonia,
de procedencia andaluza, del Museo de Santa Cruz de Toledo.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 123 - Lunes, 30 de junio de 2025
página 9201/4
00322800
En el extremo derecho del fragmento de sarcófago se observan los restos de tres
elementos, en la parte inferior dos peces que nadan en sentido opuesto el uno del otro,
y en la zona superior parte de la popa de una embarcación. Estos elementos, aunque
mínimos, pueden corresponder al episodio de Jonás y la ballena, tema muy representado
en la iconografía cristiana de los siglos III-VI. En este caso, se observa la embarcación en
la que navegarían el profeta Jonás y sus acompañantes.
Las características técnicas del relieve, que afectan al modo en que se aborda el
trabajo figurativo que observamos en la figura humana, animales, marco arquitectónico
del foso, así como el listón de la zona superior, no dejan lugar a dudas sobre la filiación
bética del fragmento y su cronología en torno a los siglos V-VI d. C. Por tanto, se trata
de una pieza del todo excepcional, que ayuda a completar el conocimiento de ese grupo,
muy reducido, de sarcófagos tardoantiguos de taller bético.
Existe un pequeño grupo de sarcófagos o fragmentos de estos, de origen bético
(andaluz) y datables en torno a los siglos V- VI d. C., que comparten con el presente relieve
sus principales características escultóricas, materiales y, en gran medida, iconográficas.
Cabe destacar en este grupo el sarcófago de la Iglesia de la Santa Cruz de Écija (Sevilla);
el relieve de la Chimorra (Córdoba), conservado en el Museo Arqueológico de Córdoba;
el relieve de Singilia Barba (Antequera, Málaga), en colección particular; el más tardío
de esta serie es el sarcófago de Alcaudete (Jaén) que conserva el Museo Arqueológico
Nacional. Así como el relieve con la escena de los tres hebreos en el horno de Babilonia,
de procedencia andaluza, del Museo de Santa Cruz de Toledo.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja