Disposiciones generales. . (2025/71-3)
Acuerdo de 9 de abril de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Primera Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible. Horizonte 2028.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 71 - Lunes, 14 de abril de 2025
página 5331/1

1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA, AGUA
Y DESARROLLO RURAL

El Pacto Verde Europeo (European Green Deal), formulado por la Comisión Europea en
2019, fue concebido como un conjunto de medidas destinadas a alcanzar la neutralidad
climática en Europa en 2050, mediante la promoción de una economía limpia, con cero
emisiones y que no dañe los ecosistemas naturales. Y el propio texto de este acuerdo
identifica la Economía Azul Sostenible como uno de los ámbitos clave para llevar a cabo
esta transformación. Según el European Green Deal, la Economía Azul puede contribuir
a esta conversión por su potencial para crear alternativas a los combustibles fósiles y a
la producción tradicional de alimentos y su repercusión en la preservación de la salud
de los mares y su uso sostenible, que es un requisito ineludible en la gestión de la crisis
climática, la recuperación de biodiversidad y la disminución de la contaminación.
La Agenda 2030, aprobada en 2015 por la Asamblea General de Naciones Unidas,
dedica uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a la conservación y uso sostenible
de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible (ODS14);
un objetivo que se desgrana en el cumplimento de metas a alcanzar en 2030 relativas a
la prevención y reducción de la contaminación marina, el restablecimiento de la salud de
los mares, la regulación y la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo, la
conservación de las zonas costeras y marinas o la mejora de los conocimientos científicos
y la transferencia de la tecnología marina.
Y en esta misma línea abundan los últimos pronunciamientos de la UE sobre Economía
Azul. La Comunicación de la Comisión Europea sobre un nuevo enfoque de la Economía
Azul Sostenible «Transformar la Economía Azul de la UE para un futuro sostenible», de
mayo de 2021, señala que, desde el punto de vista económico, es un segmento de la
economía en rápida evolución y con un gran potencial de innovación en ámbitos como el
de la energía oceánica renovable, la bioeconomía azul, la biotecnología y la desalinización,
lo cual abre nuevas perspectivas en la generación de empleo. Y al mismo tiempo, además
de esta capacidad de generar empleo y negocio, señala este documento, la implicación
de los sectores de la economía azul en lograr la descontaminación de los mares, usar
de forma sostenible los recursos naturales y marítimos y descarbonizar el transporte y la
energía.
El concepto de Economía Azul que utiliza la UE se refiere al conjunto de sectores
económicos vinculados directa o indirectamente con los océanos, el mar y la costa, como
la pesca y la acuicultura, el transporte marítimo, la construcción naval, la producción de
energía renovable o el turismo, entre otras actividades. Pero esta noción de Economía
Azul está conceptualmente vinculada a las de Economía Circular y Bioeconomía puesto
que, en origen, y en una de las primeras acepciones del término, la Economía «Azul»
se definía como aquella economía que entiende los residuos como recursos y busca
soluciones basadas en la naturaleza. Este concepto, por tanto, señala no solo a las
actividades vinculadas al mar, sino que lleva implícito también la noción de sostenibilidad.
En este sentido, ha sido de vital trascendencia la aprobación de la Ley 3/2023, de
30 de marzo, de Economía Circular de Andalucía, con la finalidad de lograr la transición
hacia un nuevo modelo de protección ambiental basado en una economía circular, en el
que se fomente el uso eficiente de los recursos, se alargue la vida útil de los productos y
se minimice la generación de residuos.
En Andalucía, la Economía Azul constituye un ámbito económico muy relevante desde
el punto de vista de la riqueza y el empleo y con un fuerte potencial para crear sinergias
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00318932

Acuerdo de 9 de abril de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba
la Primera Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible. Horizonte 2028.