Disposiciones generales. . (2025/68-3)
Orden de 1 de abril de 2025, por la que se modifica la Orden de 25 de mayo de 2020, que regula la actividad de marisqueo a pie profesional en el litoral de la Comunidad Autónoma Andaluza, con el fin de ampliar la regulación de esta actividad a la provincia de Sevilla.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 68 - Miércoles, 9 de abril de 2025
página 4982/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA, AGUA
Y DESARROLLO RURAL
Orden de 1 de abril de 2025, por la que se modifica la Orden de 25 de mayo
de 2020, que regula la actividad de marisqueo a pie profesional en el litoral de
la Comunidad Autónoma Andaluza, con el fin de ampliar la regulación de esta
actividad a la provincia de Sevilla.
Los recursos marisqueros de Andalucía se encuentran distribuidos por una gran
variedad de hábitats, en fondos marinos de aguas abiertas, zonas intermareales,
marismas costeras y estuarios, respondiendo a la diversidad de las especies objeto de
explotación. Esta circunstancia, ha dado lugar a una diversificación de las modalidades
de marisqueo ejercidas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, generando una
importante riqueza social, económica y cultural. En particular, la modalidad de marisqueo
a pie aprovecha la localización de recursos marisqueros en las zonas de marisma y franja
intermareal para el desarrollo de una actividad marisquera ejercida de forma artesanal
con artes de tracción mecánica o utensilios manuales. La pesquería con una mayor
proyección económica está especializada en la captura de coquina (Donax trunculus)
mediante rastros de tracción mecánica en la zona intermareal, aunque destacan también
otros aprovechamientos, como las pesquerías de erizos de mar (Paracentrotus lividus),
especies altamente valoradas en la gastronomía del litoral andaluz, o la recolección de
especies destinadas al cebo vivo para la pesca recreativa.
En este sentido, el cultivo de camarón de acequias (Palaemonetes varians) es uno
de los principales aprovechamientos de los esteros y lagunas en las zonas de marisma
y se ha producido tradicionalmente de forma extensiva, es decir, sin ningún aporte de
nutrientes ni intervención humana para su desarrollo. En el año 2022 fue la especie de
crustáceo más relevante en cultivos marinos de Andalucía llegando a producir unas 342 t
y con un valor económico de 1.702.024 euros.
En el Espacio Natural de Doñana, esta especie se ha venido produciendo en
el establecimiento acuícola denominado Finca Veta la Palma situado en el término
municipal de la Puebla del Río, en la provincia de Sevilla. Los terrenos de esta finca
han sido incorporados recientemente al Espacio Natural de Doñana tras la venta
realizada con fecha 25 de enero de 2024, tras su publicación en el Boletín Oficial de
la Junta de Andalucía, mediante el Anuncio de 16 de enero de 2024, de la Dirección
General de Patrimonio, por el que se hace pública su adquisición directa, por parte de la
administración andaluza.
El objetivo de la adquisición de dicha finca, así como la adquisición posterior de otra
finca colindante a esta denominada Tierras Bajas (también adquirida recientemente por la
Junta de Andalucía para incorporarla al Espacio Natural de Doñana), es el de contribuir a la
biodiversidad de Doñana. Por ello, habiendo finalizado la actividad acuícola de la finca tras
su incorporación al Espacio Natural de Doñana y dado que existe gran abundancia de esta
especie en el medio, todos los datos biológicos, así como las recomendaciones técnicas
han llevado a que desde la Dirección del Espacio Natural, y con ello desde la Consejería de
Sostenibilidad y Medio Ambiente, se plantee la necesidad de extraer una fracción de camarón
para mantener el equilibrio ecológico y evitar incluso la posibilidad de un posible colapso que
podría producirse por un exceso de biomasa de camarón en un espacio producto de una
transformación realizada por la mano del hombre. Así, dichos datos biológicos obtenidos por
la Dirección del Espacio Natural y las recomendaciones técnicas, indican la necesidad de
extraer una fracción de ese camarón existente en la zona.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00318583
PRE Á MBULO
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 68 - Miércoles, 9 de abril de 2025
página 4982/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA, AGUA
Y DESARROLLO RURAL
Orden de 1 de abril de 2025, por la que se modifica la Orden de 25 de mayo
de 2020, que regula la actividad de marisqueo a pie profesional en el litoral de
la Comunidad Autónoma Andaluza, con el fin de ampliar la regulación de esta
actividad a la provincia de Sevilla.
Los recursos marisqueros de Andalucía se encuentran distribuidos por una gran
variedad de hábitats, en fondos marinos de aguas abiertas, zonas intermareales,
marismas costeras y estuarios, respondiendo a la diversidad de las especies objeto de
explotación. Esta circunstancia, ha dado lugar a una diversificación de las modalidades
de marisqueo ejercidas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, generando una
importante riqueza social, económica y cultural. En particular, la modalidad de marisqueo
a pie aprovecha la localización de recursos marisqueros en las zonas de marisma y franja
intermareal para el desarrollo de una actividad marisquera ejercida de forma artesanal
con artes de tracción mecánica o utensilios manuales. La pesquería con una mayor
proyección económica está especializada en la captura de coquina (Donax trunculus)
mediante rastros de tracción mecánica en la zona intermareal, aunque destacan también
otros aprovechamientos, como las pesquerías de erizos de mar (Paracentrotus lividus),
especies altamente valoradas en la gastronomía del litoral andaluz, o la recolección de
especies destinadas al cebo vivo para la pesca recreativa.
En este sentido, el cultivo de camarón de acequias (Palaemonetes varians) es uno
de los principales aprovechamientos de los esteros y lagunas en las zonas de marisma
y se ha producido tradicionalmente de forma extensiva, es decir, sin ningún aporte de
nutrientes ni intervención humana para su desarrollo. En el año 2022 fue la especie de
crustáceo más relevante en cultivos marinos de Andalucía llegando a producir unas 342 t
y con un valor económico de 1.702.024 euros.
En el Espacio Natural de Doñana, esta especie se ha venido produciendo en
el establecimiento acuícola denominado Finca Veta la Palma situado en el término
municipal de la Puebla del Río, en la provincia de Sevilla. Los terrenos de esta finca
han sido incorporados recientemente al Espacio Natural de Doñana tras la venta
realizada con fecha 25 de enero de 2024, tras su publicación en el Boletín Oficial de
la Junta de Andalucía, mediante el Anuncio de 16 de enero de 2024, de la Dirección
General de Patrimonio, por el que se hace pública su adquisición directa, por parte de la
administración andaluza.
El objetivo de la adquisición de dicha finca, así como la adquisición posterior de otra
finca colindante a esta denominada Tierras Bajas (también adquirida recientemente por la
Junta de Andalucía para incorporarla al Espacio Natural de Doñana), es el de contribuir a la
biodiversidad de Doñana. Por ello, habiendo finalizado la actividad acuícola de la finca tras
su incorporación al Espacio Natural de Doñana y dado que existe gran abundancia de esta
especie en el medio, todos los datos biológicos, así como las recomendaciones técnicas
han llevado a que desde la Dirección del Espacio Natural, y con ello desde la Consejería de
Sostenibilidad y Medio Ambiente, se plantee la necesidad de extraer una fracción de camarón
para mantener el equilibrio ecológico y evitar incluso la posibilidad de un posible colapso que
podría producirse por un exceso de biomasa de camarón en un espacio producto de una
transformación realizada por la mano del hombre. Así, dichos datos biológicos obtenidos por
la Dirección del Espacio Natural y las recomendaciones técnicas, indican la necesidad de
extraer una fracción de ese camarón existente en la zona.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00318583
PRE Á MBULO