Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025

página 3298/83

Como muestra la tendencia, la superficie de los tres HIC va disminuyendo en el espacio, pero para el caso del
6310 esa disminución es tan pequeña que se puede considerar que se mantiene estable, al ser del mismo
orden.
La disminución de la superficie de los HIC 9330 y 9340 es debida a trabajos de mejora cartográfica.

3.3.2 Formaciones arbustivas y matorral (HIC 5330)
El objeto de conservación de estas formaciones está representado por el HIC 5330 Matorrales
termomediterráneos y pre-estépicos.
Resulta muy representativo en el ámbito del Plan. La superficie que ocupa se encuentra en torno a las 193 ha,
lo que representa casi un 4 % del espacio. Su presencia se concreta en dos subtipos: Arbustedas termófilas
mediterráneas (Asparago-Rhamnion) (5330_2), la más abundante, y Coscojares mesomediterráneos de
Quercus coccifera (Rhamno-Quercion) (5330_7), que ocupa una superficie aproximada de 30 ha.
También hay que destacar la importancia que adquieren en el espacio extensas formaciones de retamar y
madroñal, que en muchos casos actúan como etapa de sustitución de otras de mayor porte, aunque también
se constituyen como posible vegetación potencial en suelos desfavorables. Ambas cuestiones redundan en su
importancia ecológica y el papel protector que pueden llegar a representar en el ámbito del Plan. Este hábitat
es importante para las aves de sotobosque, los reptiles y otras especies presa como el conejo y la perdiz.
Su área de distribución está constituida, en gran medida, por la franja central del espacio, donde la evolución
favorable de la vegetación permite la identificación de amplias zonas aledañas ocupadas por el HIC 9340,
Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Además, la evolución apreciable en la vegetación y los tratamientos selvícolas que se están llevando a cabo en
los pinares de carrasco, hacen prever un posible aumento de dicha superficie en el futuro.
En relación a la fauna asociada a este HIC, cabe destacar la presencia de curruca rabilarga ( Sylvia undata) y
cogujada montesina (Galerida theklae). Así también, cabe incidir en la vinculación que existe entre el HIC 5330
y la comunidad de reptiles, donde cobra especial relevancia por su singularidad el camaleón ( Chamaeleo
chamaeleon). Históricamente, dicha especie ha sido objeto de una fuerte presión urbana que ha provocado su
desaparición en numerosas zonas. Pese a que su hábitat se corresponde generalmente con bosques y
matorrales litorales, también se adentra en el interior, vinculándose a zonas de pinar con sotobosque leñoso y
retamares, dado su carácter arborícola, y a huertos y parcelas agrícolas, donde los setos que actúan como
lindes les sirven de refugio. Así, si bien encuentra un hábitat idóneo en las zonas agrícolas colindantes, los
límites del espacio protegido permiten salvaguardar la especie de presiones derivadas de la actividad
humana.
Finalmente, cabe destacar especialmente en el actual contexto de cambio climático, los incendios forestales
como la principal amenaza que se cierne sobre los HIC incluidos en la presente prioridad de conservación, ya
que, en general, se encuentran al margen de otras presiones importantes, dada la escasa actividad antrópica
en el espacio.
A nivel andaluz el HIC 5330 se extiende, según el análisis del Informe sexenal (2013-2018), por 1.036.600 ha,
con una tendencia desconocida y un estado de conservación en general desfavorable-malo.

00316903

Respecto a la importancia relativa, estimada a partir del parámetro "superficie", del objeto de conservación a
escala estatal y europea, es necesario analizarla teniendo en consideración la contribución que la región,
Andalucía, y el Estado Español realizan al ámbito Comunitario, en concreto a la Región Biogeográfica
Mediterranea (en adelante RBGM), a la que pertenece el ámbito del Plan.

66

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja