Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/66
desde Málaga hacia Casabermeja, o de forma indirecta por la E-15 en dirección Granada hasta su conexión
con la A-7000.
El grado de articulación en el interior del Parque Natural es escaso, siendo la red principal de comunicación
periférica al mismo.
El tránsito se realiza a través de una amplia red de caminos, con unos 60 km de pistas no asfaltadas que
pueden ser recorridas a pie o en vehículo en algunos tramos. En la actualidad son utilizados básicamente con
fines recreativos y turísticos, así como de vigilancia y gestión del monte público.
La mayor parte de las vías no están asfaltadas, lo que evita la masificación del tráfico rodado y supone un
buen límite a la velocidad de éste. Por tanto, la red viaria del espacio no posee en la actualidad ningún índice
relevante del que pudieran extraerse posibles riesgos para los recursos naturales.
Entre estos caminos se encuentran aquéllos que dirigen a cortijos o lagares de carácter histórico, muchos de
los cuales están hoy díaen estado de ruina (Chinchilla, Jotrón, Don Ventura, Zupide, Galindo, etc.).
Por otro lado, debido al escaso desarrollo poblacional existente en el espacio, la presencia de tendidos
eléctricos no es relevante en el Parque Natural, y esta escasa representatividad hace que su impacto sobre el
paisaje sea de poca entidad, de forma que los únicos puntos a considerar se encuentran en el entorno de los
pocos enclavados y equipamientos de uso público presentes.
En cuanto a las infraestructuras de telecomunicaciones, en el caso de la telefonía móvil, en la mayor parte del
territorio sigue habiendo problemas de cobertura, dadas las condiciones orográficas del mismo. No obstante,
se pueden generar problemas por la demanda de infraestructuras de telecomunicaciones, dada la
mencionada baja cobertura de telefonía móvil existente en determinadas zonas.
Respecto a la gestión de los residuos de carácter urbano dentro del espacio, se realiza por parte del
Ayuntamiento de Málaga a través de la planta de recuperación y compostaje de Los Ruices, situada al
noroeste de la ciudad, y del vertedero controlado de Antequera en el caso de Casabermeja y Colmenar, que
controla el Consorcio Municipal de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia, por lo que no tienen afección
alguna al ámbito del Plan.
Respecto a las infraestructuras de prevención y extinción de incendios forestales, al norte del Parque Natural,
en el término municipal de Colmenar, se localiza un Centro de Defensa Forestal (en adelante, CEDEFO) que
cuenta con 19 retenes. Además, próxima a la carretera A-7000, se ubica la vigilancia Fuente la Reina, (en el
Pico Reina) perteneciente a la red de puestos fijos del sistema de vigilancia y detección de incendios del Plan
INFOCA, así como diversos puntos de abastecimiento de agua (3 balsas para helicópteros y 28 depósitos para
camiones repartidos por el espacio protegido).
Respecto a los caminos o pistas forestales, la red que existe es suficiente para dar accesibilidad a gran parte
de la superficie del Parque Natural a los medios de extinción de incendios. Además, el estado de conservación
en el que se encuentran es adecuado para el tránsito de vehículos.
Por otra parte, la red de cortafuegos asciende a un total de casi 120 km de longitud y está integrada por tres
tipos de infraestructuras preventivas (línea cortafuego, área cortafuego y faja auxiliar), destacando las dos
primeras por su mayor presencia en el territorio.
2.9.2 Vías pecuarias
00316903
Respecto a otros terrenos de titularidad pública, el espacio protegido es atravesado en dirección noroestesureste, por un tramo de vereda conocida como Vereda de Almácigas o de Olías, que presenta una longitud
49
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/66
desde Málaga hacia Casabermeja, o de forma indirecta por la E-15 en dirección Granada hasta su conexión
con la A-7000.
El grado de articulación en el interior del Parque Natural es escaso, siendo la red principal de comunicación
periférica al mismo.
El tránsito se realiza a través de una amplia red de caminos, con unos 60 km de pistas no asfaltadas que
pueden ser recorridas a pie o en vehículo en algunos tramos. En la actualidad son utilizados básicamente con
fines recreativos y turísticos, así como de vigilancia y gestión del monte público.
La mayor parte de las vías no están asfaltadas, lo que evita la masificación del tráfico rodado y supone un
buen límite a la velocidad de éste. Por tanto, la red viaria del espacio no posee en la actualidad ningún índice
relevante del que pudieran extraerse posibles riesgos para los recursos naturales.
Entre estos caminos se encuentran aquéllos que dirigen a cortijos o lagares de carácter histórico, muchos de
los cuales están hoy díaen estado de ruina (Chinchilla, Jotrón, Don Ventura, Zupide, Galindo, etc.).
Por otro lado, debido al escaso desarrollo poblacional existente en el espacio, la presencia de tendidos
eléctricos no es relevante en el Parque Natural, y esta escasa representatividad hace que su impacto sobre el
paisaje sea de poca entidad, de forma que los únicos puntos a considerar se encuentran en el entorno de los
pocos enclavados y equipamientos de uso público presentes.
En cuanto a las infraestructuras de telecomunicaciones, en el caso de la telefonía móvil, en la mayor parte del
territorio sigue habiendo problemas de cobertura, dadas las condiciones orográficas del mismo. No obstante,
se pueden generar problemas por la demanda de infraestructuras de telecomunicaciones, dada la
mencionada baja cobertura de telefonía móvil existente en determinadas zonas.
Respecto a la gestión de los residuos de carácter urbano dentro del espacio, se realiza por parte del
Ayuntamiento de Málaga a través de la planta de recuperación y compostaje de Los Ruices, situada al
noroeste de la ciudad, y del vertedero controlado de Antequera en el caso de Casabermeja y Colmenar, que
controla el Consorcio Municipal de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia, por lo que no tienen afección
alguna al ámbito del Plan.
Respecto a las infraestructuras de prevención y extinción de incendios forestales, al norte del Parque Natural,
en el término municipal de Colmenar, se localiza un Centro de Defensa Forestal (en adelante, CEDEFO) que
cuenta con 19 retenes. Además, próxima a la carretera A-7000, se ubica la vigilancia Fuente la Reina, (en el
Pico Reina) perteneciente a la red de puestos fijos del sistema de vigilancia y detección de incendios del Plan
INFOCA, así como diversos puntos de abastecimiento de agua (3 balsas para helicópteros y 28 depósitos para
camiones repartidos por el espacio protegido).
Respecto a los caminos o pistas forestales, la red que existe es suficiente para dar accesibilidad a gran parte
de la superficie del Parque Natural a los medios de extinción de incendios. Además, el estado de conservación
en el que se encuentran es adecuado para el tránsito de vehículos.
Por otra parte, la red de cortafuegos asciende a un total de casi 120 km de longitud y está integrada por tres
tipos de infraestructuras preventivas (línea cortafuego, área cortafuego y faja auxiliar), destacando las dos
primeras por su mayor presencia en el territorio.
2.9.2 Vías pecuarias
00316903
Respecto a otros terrenos de titularidad pública, el espacio protegido es atravesado en dirección noroestesureste, por un tramo de vereda conocida como Vereda de Almácigas o de Olías, que presenta una longitud
49
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja