3. Otras disposiciones. . (2025/47-46)
Decreto 77/2025, de 5 de marzo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, la Villa romana de los Vergeles, en el término municipal de Granada (Granada).
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025

página 3295/2

III. La Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, mediante
Resolución de 15 de marzo de 2024 (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía número 73, de 16 de abril de 2024), incoó el procedimiento para la inscripción
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural,
con la tipología de Zona Arqueológica, la Villa romana de los Vergeles, en el término
municipal de Granada (Granada), siguiendo la tramitación establecida en la Ley 14/2007,
de 26 de noviembre.
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Granada emitió informe favorable
a la inscripción de la Villa romana de los Vergeles, en el término municipal de Granada
(Granada), como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, en
sesión celebrada el 15 de enero de 2025, cumpliendo así con lo previsto en el artículo 9.6
de la citada ley.
De acuerdo con la legislación aplicable se cumplimentaron los trámites preceptivos de
información pública, mediante la Resolución de la Delegación Territorial de la Consejería
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00316900

la singularidad de sus espacios y elementos, su extenso y variado programa musivario y
otras características hacen de ella una de las más relevantes villas romanas de Andalucía.
El complejo edilicio muestra una serie de singularidades que suscitan un gran interés
desde el punto de vista científico y patrimonial y remarcan el valor de la villa. El programa
constructivo se inicia en el siglo I d. C. pero es a finales del siglo II d. C. cuando arranca
la gran obra monumental, con un extenso programa decorativo de ostentación, en el que
los mosaicos desempeñan un rol preponderante, con recursos estilísticos y compositivos
muy ricos. Los espacios descubiertos a lo largo de las últimas décadas han revelado una
villa de grandes proporciones, en la que destaca la presencia de elementos singulares
como varios estanques, zonas porticadas, espacios habitacionales, construcciones
soterradas y un rico programa musivario, elementos que experimentaron importantes
cambios hasta su abandono en época Tardoantigua.
El conjunto presenta un modelo arquitectónico único en la zona oriental de la Bética,
destacando un gran estanque monumental con extremos absidiados que presenta en uno
de sus lados un segundo cierre circular, que podrían ser los restos de la cimentación de
una posible gruta fingida. Esta singular arquitectura presenta sus paralelos más directos
en la arquitectura áulica de las villae itálicas, como podría ser el canopo de Villa Adriana,
en Tívoli.
Otro de los elementos destacados y singulares de la villa es el Vivarium, un estanque
que disponía de una fuente central y que presenta un ánfora embutida que habría actuado
de receptáculo para el desove de posibles especies ornamentales. Este tipo de prácticas
están atestiguadas en el ámbito bético y en contextos haliéuticos, caso de la villa marítima
de Trafalgar. Sin embargo, en lo que respecta a una práctica ornamental, de nuevo hay
que hacer alusión a los ejemplos itálicos, con la gruta de Tiberio localizada en la villa de
Sperlonga (Italia) como paralelo más directo. Aunque existen en Andalucía otros ejemplos
de grandes estanques, como en la villa de la Estación de Antequera, ninguno presenta la
singularidad de este de la Villa de los Vergeles.
Finalmente, se ha identificado en la villa un aula cultual subterránea coronada en uno
de sus extremos por un ábside acompañado de dos nichos, a lo que se le debe unir un
canal que aprovisionaría de agua al sitio, aspectos que se interpretan como un espacio
de culto dedicado a Mitra. A pesar de que en la Bética romana hay ejemplos sólidos
sobre la presencia del culto a este dios iranio son pocas las evidencias arquitectónicas,
como la villa de Mitra en Cabra, que sin embargo presenta un modelo arquitectónico más
modesto que el de la Villa de los Vergeles.
Por todo lo expuesto el enclave arqueológico constituye una de las más singulares y
relevantes villas romanas, no sólo de Andalucía sino de la Península Ibérica, singularidad
y relevancia que justifica su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico
Andaluz con la máxima categoría de protección, la del Bien de Interés Cultural.