3. Otras disposiciones. . (2025/502-5)
Resolución de 16 de febrero de 2025, de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, por la que se conceden las Banderas de Andalucía de la provincia de Huelva en sus diferentes categorías.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 2 - Jueves, 20 de febrero de 2025
página 2328/3
De media al año registra unas 20.000 donaciones de sangre y plasmas, siendo
autosuficiente para el abastecimiento de los hospitales onubenses. Su actividad se
completa con la extracción de muestras para el registro de nuevos donantes de médula
ósea.
g) Bandera de Andalucía a la Proyección de la Provincia a la Cabalgata de Reyes
Magos de Higuera de la Sierra.
Es la segunda cabalgata de Reyes Magos más antigua de España, sólo por detrás
de la de Alcoy, en Alicante. Está declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía e
incluida en el Catálogo del Patrimonio de la Junta de Andalucía.
Desde 1918, el cortejo que representa escenas de la infancia de Jesús llena de
ilusión, colorido y alegría las abarrotadas calles del pueblo, que se ven desbordadas por
los miles de visitantes que se registran durante toda la jornada.
La esencia de esta representación cultural reside en la escenificación que realizan los
propios vecinos del pueblo, que se transforman por unas horas en personajes bíblicos,
totalmente estáticos pese al intenso frío o la lluvia que ha acompañado algunos de los
años de esta tradicional celebración.
El conjunto escultórico que conforman otorga una belleza y singularidad que le
distingue del resto de las existentes en España. Distintas carrozas componen el cortejo,
carrozas elaboradas totalmente a mano por todos los vecinos, que trabajan arduamente
durante los meses previos para que esa noche todo resplandezca.
Sus valores culturales expresan no solo el arraigo de una tradición, sino el carácter
vivo e irrepetible en cada una de sus ediciones, destacando por su creatividad, su saber
hacer, maestría trasmitida de generación en generación, dinamismo y renovación en las
formas y contenidos año tras año.
i) Bandera de Andalucía a los Valores Humanos a SAFA-Funcadia.
Con 80 años de historia (1944-2024), este centro educativo ha adaptado su oferta
educativa a las necesidades de la sociedad, formando al alumnado en diversas
especialidades técnicas y profesionales que han contribuido al desarrollo económico y
social de Huelva.
Su misión educativa se basa en el Paradigma Pedagógico Ignaciano, que promueve la
experiencia, el protagonismo del alumnado, la atención a la diversidad y la conversión del
conocimiento para formar a hombres y mujeres para los demás, que sean conscientes,
competentes, compasivos y comprometidos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315937
h) Bandera de Andalucía al Mérito Medioambiental a la Plataforma Onubense de
Defensa del Castañar.
Es una organización compuesta por diversas entidades que nace en 2021 y que se
plantea apoyar todo lo relativo a la mejora de este ecosistema en la provincia de Huelva.
Es un cultivo que afecta a 14 municipios de la comarca serrana y que constituye uno
de los paisajes más simbólicos de nuestra comunidad Autónoma. Su función principal
ha pasado de ser meramente económica a tener una importante función paisajística,
ambiental y de identidad social.
Los objetivos de este nuevo agente social, económico y cultural son, entre otros,
diagnosticar el estado actual y potencial del castañar; Actualizar el censo de distribución
y superficie del cultivo del castañar en el Parque Natural serrano; Colaborar en el análisis
del estado fitosanitario del cultivo; Analizar la producción y la eficiencia productiva; Mejorar
la transferencia de conocimiento entre la comunidad científica y el sector productivo
agroalimentario; Mediar entre los diferentes sectores sociales y divulgar, sensibilizar y
concienciar a la sociedad sobre la importancia del castañar.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 2 - Jueves, 20 de febrero de 2025
página 2328/3
De media al año registra unas 20.000 donaciones de sangre y plasmas, siendo
autosuficiente para el abastecimiento de los hospitales onubenses. Su actividad se
completa con la extracción de muestras para el registro de nuevos donantes de médula
ósea.
g) Bandera de Andalucía a la Proyección de la Provincia a la Cabalgata de Reyes
Magos de Higuera de la Sierra.
Es la segunda cabalgata de Reyes Magos más antigua de España, sólo por detrás
de la de Alcoy, en Alicante. Está declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía e
incluida en el Catálogo del Patrimonio de la Junta de Andalucía.
Desde 1918, el cortejo que representa escenas de la infancia de Jesús llena de
ilusión, colorido y alegría las abarrotadas calles del pueblo, que se ven desbordadas por
los miles de visitantes que se registran durante toda la jornada.
La esencia de esta representación cultural reside en la escenificación que realizan los
propios vecinos del pueblo, que se transforman por unas horas en personajes bíblicos,
totalmente estáticos pese al intenso frío o la lluvia que ha acompañado algunos de los
años de esta tradicional celebración.
El conjunto escultórico que conforman otorga una belleza y singularidad que le
distingue del resto de las existentes en España. Distintas carrozas componen el cortejo,
carrozas elaboradas totalmente a mano por todos los vecinos, que trabajan arduamente
durante los meses previos para que esa noche todo resplandezca.
Sus valores culturales expresan no solo el arraigo de una tradición, sino el carácter
vivo e irrepetible en cada una de sus ediciones, destacando por su creatividad, su saber
hacer, maestría trasmitida de generación en generación, dinamismo y renovación en las
formas y contenidos año tras año.
i) Bandera de Andalucía a los Valores Humanos a SAFA-Funcadia.
Con 80 años de historia (1944-2024), este centro educativo ha adaptado su oferta
educativa a las necesidades de la sociedad, formando al alumnado en diversas
especialidades técnicas y profesionales que han contribuido al desarrollo económico y
social de Huelva.
Su misión educativa se basa en el Paradigma Pedagógico Ignaciano, que promueve la
experiencia, el protagonismo del alumnado, la atención a la diversidad y la conversión del
conocimiento para formar a hombres y mujeres para los demás, que sean conscientes,
competentes, compasivos y comprometidos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315937
h) Bandera de Andalucía al Mérito Medioambiental a la Plataforma Onubense de
Defensa del Castañar.
Es una organización compuesta por diversas entidades que nace en 2021 y que se
plantea apoyar todo lo relativo a la mejora de este ecosistema en la provincia de Huelva.
Es un cultivo que afecta a 14 municipios de la comarca serrana y que constituye uno
de los paisajes más simbólicos de nuestra comunidad Autónoma. Su función principal
ha pasado de ser meramente económica a tener una importante función paisajística,
ambiental y de identidad social.
Los objetivos de este nuevo agente social, económico y cultural son, entre otros,
diagnosticar el estado actual y potencial del castañar; Actualizar el censo de distribución
y superficie del cultivo del castañar en el Parque Natural serrano; Colaborar en el análisis
del estado fitosanitario del cultivo; Analizar la producción y la eficiencia productiva; Mejorar
la transferencia de conocimiento entre la comunidad científica y el sector productivo
agroalimentario; Mediar entre los diferentes sectores sociales y divulgar, sensibilizar y
concienciar a la sociedad sobre la importancia del castañar.