3. Otras disposiciones. . (2025/32-56)
Acuerdo de 11 de febrero de 2025, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se da publicidad a la resolución de incoación del procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada las Romerías de la Virgen de Luna en la Comarca de los Pedroches (Córdoba).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 32 - Lunes, 17 de febrero de 2025

página 2022/4

II. Localización del bien.
Provincia: Córdoba.
Comarca: Los Pedroches.
Municipios: Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.

III. 1. Romería de Virgen de Luna de Pozoblanco.
Fechas:
- Domingo de Sexagésima. Febrero. Romería de traída.
- Domingo de Pentecostés. Mayo-junio. Romería de llevada o de despedida.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00315631

III. Descripción de la actividad.
Con la denominación «Romerías de la Virgen de Luna en la Comarca de los
Pedroches» se alude a las romerías que las poblaciones de Pozoblanco y Villanueva
de Córdoba realizan en honor a Nuestra Señora de Luna, imagen mariana sita en el
Santuario o Ermita de la Jara, antiguamente también venerada por Pedroche. Aunque
las romerías conforman expresiones rituales con rasgos propios, muy definidos, ambas
constituyen un ciclo ritual completo por el que las dos poblaciones comparten imagen y
santuario desde tiempos inmemoriales.
Las características de estas romerías vienen marcadas por los tiempos del ritual
(febrero-mayo, mayo-octubre) y el carácter de los colectivos organizadores, muy
diferentes entre sí. En febrero, Domingo de Sexagésima, Nuestra Señora de Luna es
traída a Pozoblanco en romería y permanece en la Iglesia Parroquial de Santa Catalina
por cuatro meses hasta el domingo de Pentecostés, que es devuelta a su Santuario. Al
día siguiente, Lunes de Pentecostés, Villanueva de Córdoba hace lo propio para traer la
imagen al pueblo, donde permanece por otros cuatro meses en la Iglesia Parroquial de
San Miguel, hasta primeros de octubre, coincidiendo con la fiesta litúrgica de Nuestra
Señora del Rosario. La imagen permanece cuatro meses en Pozoblanco, cuatro en
Villanueva y otros cuatro en el Santuario.
A los desplazamientos de la imagen sagrada desde y hacia su ermita se les conoce
como romerías de traída y romerías de llevada. La Virgen se trae al pueblo y se lleva o
devuelve al Santuario. Según la tradición oral, si la hermandad no recoge a la imagen
venerada, por mal tiempo o por la razón que fuera, pierde su derecho de posesión
durante los meses del año que le corresponde. El modelo de ritual es característico de
la Comarca de los Pedroches donde investigaciones etnológicas han constatado que las
ermitas rurales y grandes santuarios comarcales estuvieron localizados en territorios
mancomunados, como lo fue la Dehesa de la Jara, lugar en el que se erigió la ermita en
honor a esta advocación mariana.
La paraliturgia militar en la Cofradía de Pozoblanco, vinculada a las antiguas
soldadescas muy comunes en el Valle de los Pedroches, con salvas y descargas en
honor a la Virgen, pasacalles a ritmo de tambor, alardes de bandera y un código de honor
relacionado con el uso de las armas, constituye una particularidad expresiva, que se
manifiesta en distintas fases del ritual. La existencia de esta paraliturgia militar comporta
a la romería de Pozoblanco una dimensión estética y plástica que incluye aspectos
visuales, dramatúrgicos, de comunicación no verbal y sonoros, con descargas a bandera
desplegada y descargas cruzadas, todas a ritmo de tambor, en lugares significativos y
reglamentados por la Cofradía.
Si la romería de Pozoblanco es un ritual-festivo de invierno y primavera, la romería de
Villanueva, lo es de primavera y verano. Las horas de luz en el día influyen en la dinámica
con la que se recorre la distancia que separa el santuario de la Jara de las localidades.
Si Pozoblanco emprende la marcha tres horas antes de la puesta de sol para llegar hasta
Arroyo Hondo, Villanueva lo hace con un tiempo más desahogado, disfrutando de más
horas de luz en el camino. Las diferencias entre Pozoblanco y Villanueva se expresan
en la manera con la que se viste y prepara a la Virgen. Se dice que se viste al modo de
Pozoblanco y al de Villanueva, identificando una Virgen de Luna pozoalbense y otra jarota.