Disposiciones generales. . (2025/21-9)
Acuerdo de 28 de enero de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Estratégico de Gestión Ambiental Integrada del Servicio Andaluz de Salud Horizonte 2030 (PGAI).
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 21 - Viernes, 31 de enero de 2025
página 1202/2
esta Directiva va a ser en breve derogada por otra Directiva adoptada formalmente por el
Consejo Europeo el 14 de octubre del presente año.
La Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para
la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía representó un punto
de inflexión, elevando al máximo nivel legislativo todas las iniciativas llevadas a cabo
hasta ese momento, con el objeto de establecer un marco normativo para estructurar y
organizar la lucha contra el cambio climático en nuestra Comunidad Autónoma.
Mediante el Decreto 131/2021, de 6 de abril, se aprobó el Plan Integral de Residuos
de Andalucía. Hacia una Economía Circular en el Horizonte 2030. A través de este Plan,
el Gobierno andaluz proporciona un marco estratégico frente a los retos de la próxima
década en materia de prevención y gestión de residuos. Por otra parte, el Decreto
234/2021, de 13 de octubre, aprobó el Plan Andaluz de Acción por el Clima, que es el
instrumento general de planificación estratégica en Andalucía para la lucha contra el
cambio climático.
El Acuerdo del Consejo de Gobierno de 7 de junio de 2022 aprobó la Estrategia
Energética de Andalucía 2030. A través de ella, el Gobierno Andaluz ha sustituido a la
antigua estrategia energética que tuvo como horizonte temporal el año 2020 e impulsa
entre otros: proyectos de generación eléctrica renovable; la utilización de fuentes limpias
y nuevos vectores energéticos; el impulso a la bioeconomía como herramienta para la
readaptación del sistema productivo; la descarbonización del transporte, y la formación
de los profesionales para adaptarse a la rápida evolución tecnológica y la digitalización,
entre otros objetivos.
Dicha Estrategia está enfocada a la reducción del consumo de energía mediante
el ahorro y el incremento de la eficiencia energética, al descenso de las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al consumo de energía mediante el
incremento del uso de fuentes de energía renovables y el fomento del autoconsumo, a
la disminución de la dependencia de los derivados de petróleo transformando los modos
de movilidad y el transporte, a fomentar un mayor uso de las energías renovables,
aumentando la electrificación de la demanda, a la mejora del acceso a unos servicios
energéticos asequibles y de calidad, incrementándose la calidad de vida de la población
y la competitividad de las empresas y finalmente, al compromiso de la Administración
regional, asumiendo un papel ejemplarizante y haciendo extensible esta transición, dado
el carácter transversal y básico de la energía, a todas las políticas públicas que la Junta
de Andalucía lleve a cabo.
Finalmente, la Ley 3/2023, de 30 de marzo, de Economía Circular de Andalucía, tiene
como objetivo favorecer la transición hacia un nuevo modelo de protección ambiental en
el que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía
durante el mayor tiempo posible, y se reduzca al mínimo la generación de residuos en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
Paralelamente a lo expuesto anteriormente, la mejora del desempeño ambiental y
la eficiencia energética en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) también
tiene un largo recorrido y se debe de incardinar en un proyecto más amplio y ambicioso
de responsabilidad social donde la sostenibilidad económica, la sostenibilidad social y
la sostenibilidad ambiental sean tres pilares que garanticen la sostenibilidad del SSPA
asegurando los principios de universalidad, equidad, solidaridad social e igualdad en el
acceso a las prestaciones sanitarias.
Desde finales de los años 90, diferentes centros del SSPA dieron los primeros
pasos en incorporar este innovador concepto en la gestión de los centros. Los centros
asistenciales del SSPA fueron pioneros en incorporar la gestión ambiental en su
organización sabiendo conjugar el necesario desarrollo en la prestación de los servicios
asistenciales con la sostenibilidad ambiental de su entorno.
Una vez consolidada la gestión ambiental, se consideró necesario profundizar en la
gestión de la energía como uno de los aspectos ambientales de mayor significancia en
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00314812
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 1202/2
esta Directiva va a ser en breve derogada por otra Directiva adoptada formalmente por el
Consejo Europeo el 14 de octubre del presente año.
La Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para
la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía representó un punto
de inflexión, elevando al máximo nivel legislativo todas las iniciativas llevadas a cabo
hasta ese momento, con el objeto de establecer un marco normativo para estructurar y
organizar la lucha contra el cambio climático en nuestra Comunidad Autónoma.
Mediante el Decreto 131/2021, de 6 de abril, se aprobó el Plan Integral de Residuos
de Andalucía. Hacia una Economía Circular en el Horizonte 2030. A través de este Plan,
el Gobierno andaluz proporciona un marco estratégico frente a los retos de la próxima
década en materia de prevención y gestión de residuos. Por otra parte, el Decreto
234/2021, de 13 de octubre, aprobó el Plan Andaluz de Acción por el Clima, que es el
instrumento general de planificación estratégica en Andalucía para la lucha contra el
cambio climático.
El Acuerdo del Consejo de Gobierno de 7 de junio de 2022 aprobó la Estrategia
Energética de Andalucía 2030. A través de ella, el Gobierno Andaluz ha sustituido a la
antigua estrategia energética que tuvo como horizonte temporal el año 2020 e impulsa
entre otros: proyectos de generación eléctrica renovable; la utilización de fuentes limpias
y nuevos vectores energéticos; el impulso a la bioeconomía como herramienta para la
readaptación del sistema productivo; la descarbonización del transporte, y la formación
de los profesionales para adaptarse a la rápida evolución tecnológica y la digitalización,
entre otros objetivos.
Dicha Estrategia está enfocada a la reducción del consumo de energía mediante
el ahorro y el incremento de la eficiencia energética, al descenso de las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al consumo de energía mediante el
incremento del uso de fuentes de energía renovables y el fomento del autoconsumo, a
la disminución de la dependencia de los derivados de petróleo transformando los modos
de movilidad y el transporte, a fomentar un mayor uso de las energías renovables,
aumentando la electrificación de la demanda, a la mejora del acceso a unos servicios
energéticos asequibles y de calidad, incrementándose la calidad de vida de la población
y la competitividad de las empresas y finalmente, al compromiso de la Administración
regional, asumiendo un papel ejemplarizante y haciendo extensible esta transición, dado
el carácter transversal y básico de la energía, a todas las políticas públicas que la Junta
de Andalucía lleve a cabo.
Finalmente, la Ley 3/2023, de 30 de marzo, de Economía Circular de Andalucía, tiene
como objetivo favorecer la transición hacia un nuevo modelo de protección ambiental en
el que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía
durante el mayor tiempo posible, y se reduzca al mínimo la generación de residuos en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
Paralelamente a lo expuesto anteriormente, la mejora del desempeño ambiental y
la eficiencia energética en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) también
tiene un largo recorrido y se debe de incardinar en un proyecto más amplio y ambicioso
de responsabilidad social donde la sostenibilidad económica, la sostenibilidad social y
la sostenibilidad ambiental sean tres pilares que garanticen la sostenibilidad del SSPA
asegurando los principios de universalidad, equidad, solidaridad social e igualdad en el
acceso a las prestaciones sanitarias.
Desde finales de los años 90, diferentes centros del SSPA dieron los primeros
pasos en incorporar este innovador concepto en la gestión de los centros. Los centros
asistenciales del SSPA fueron pioneros en incorporar la gestión ambiental en su
organización sabiendo conjugar el necesario desarrollo en la prestación de los servicios
asistenciales con la sostenibilidad ambiental de su entorno.
Una vez consolidada la gestión ambiental, se consideró necesario profundizar en la
gestión de la energía como uno de los aspectos ambientales de mayor significancia en
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00314812
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía