3. Otras disposiciones. . (2024/250-27)
Resolución de 12 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Infraestructuras del Agua, por la que se publica Convenio por el que se regula la encomienda de gestión de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía a la Junta Central de Usuarios del Canal de la Cota 100, para la explotación, mantenimiento y conservación del Canal de la Cota 100 de la margen izquierda del Río Guadalfeo y sus infraestructuras complementarias (tt.mm. de Motril, Gualchos, Lújar, Rubite, Polopos, Sorvilán y Albuñol, provincia de Granada).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 250 - Viernes, 27 de diciembre de 2024
página 56247/6
reducciones de sección consecutivas, el canal finaliza en la zona de Carchuna con una
sección total de tan solo 0,80 m².
Actualmente, desde el Canal de la Cota 100 se deriva directamente el agua destinada
al abastecimiento urbano de Motril (57.253 habitantes censados en núcleos urbanos
en 2022) y el riego de las 2.925 ha de cultivos de la Comunidad de Regantes de MotrilCarchuna y Cota 200. El agua para el abastecimiento urbano se deriva de un único punto
del canal, mientras que el agua de riego se deriva de ocho puntos de toma distribuidos
a lo largo de la conducción. Seis de dichas tomas alimentan las redes de riego a cota
inferior al canal, mientras que otras dos derivaciones permiten elevar el agua hasta la
cota 200. Éstas últimas son la Elevación de Los Lobos, que cuenta con un depósito
elevado de 13.000 m³, y la Elevación de Puntalón, con una balsa elevada de 18.000 m³.
El caudal no derivado para el abastecimiento de Motril o el riego de la Comunidad de
Regantes de Motril-Carchuna y Cota 200 llega al depósito de 3.000 m³ en el que finaliza
el canal, en Carchuna. Junto a este depósito hay una estación de bombeo equipada con
tres grupos motobomba de 540 CV, capaces de elevar 125 litros/segundo cada uno al
depósito elevado de la Contraviesa de 15.000 m³ mediante una impulsión de 950 m de
longitud. Este depósito está conectado con una tubería de unos 5.800 m de longitud con
la balsa de Las Estancias de 35.000 m³.
Desde esta última balsa parte el conducto que conecta con la Tubería de La
Contraviesa, y que a lo largo de unos 20.900 m distribuye agua para abastecimiento y
riego en la costa oriental de Granada. La primera toma es para el abastecimiento de
Gualchos (4.950 habitantes censados en núcleos urbanos en 2022) y el resto son para
el riego de las 1.308,8 ha de la Comunidad de Regantes La Unión y las 129,6 ha de la
Comunidad de Regantes del Pozo de La Unión o Casarones.
En definitiva, el abastecimiento de una población censada de 62.203 habitantes, que se
incrementa notablemente durante los períodos vacacionales, y el riego de 4.365 ha
de cultivos, dependen directamente del manejo del Canal de la Cota 100 y de sus
infraestructuras complementarias.
La actividad agrícola de regadío en este territorio se fundamenta principalmente
en cultivo de frutales subtropicales y hortalizas al aire libre y en invernaderos. Se trata
de una agricultura muy tecnificada, especialmente en lo que se refiere al manejo del
agua de riego y la fertilización, y en continua evolución. Los sucesivos proyectos de
modernización acometidos hasta ahora por las comunidades de regantes que reciben
sus recursos hídricos de esta infraestructura, y los previstos para un futuro próximo,
persiguen fundamentalmente los siguientes objetivos:
• Establecer sistemas de riego a la demanda, no sujeto a turnos.
• Reducir el consumo bruto de agua.
- Reducir las fugas en las redes de distribución.
- Generalizar la implantación de sistemas de riego localizado y mejorar la eficiencia
en el uso del agua.
• Gestionar eficazmente las comunidades de regantes gracias a sistemas de
telecontrol y telemetría.
• Reducir la exportación de sales mediante una gestión controlada del riego y la
fertilización, reduciendo las pérdidas de agua por percolación y escorrentía y el arrastre
de fertilizantes nitrogenados al acuífero y a los cauces.
Sin embargo, a pesar de las inversiones y mejoras efectuadas por los regantes, los
datos de que dispone la Administración hidráulica reflejan que la eficiencia en el uso del
agua transportada por el canal es muy reducida. Una fracción importante del volumen de
agua transportado por el canal se pierde sin haber tenido uso alguno.
La escasa capacidad de los depósitos de agua conectados directamente al canal
exige que, para poder atender en todo momento la demanda existente, el canal se
alimente en cabecera con caudal próximo al máximo de su capacidad. En los momentos
de alta demanda este caudal se va derivando por las distintas tomas existentes en el
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00313192
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 56247/6
reducciones de sección consecutivas, el canal finaliza en la zona de Carchuna con una
sección total de tan solo 0,80 m².
Actualmente, desde el Canal de la Cota 100 se deriva directamente el agua destinada
al abastecimiento urbano de Motril (57.253 habitantes censados en núcleos urbanos
en 2022) y el riego de las 2.925 ha de cultivos de la Comunidad de Regantes de MotrilCarchuna y Cota 200. El agua para el abastecimiento urbano se deriva de un único punto
del canal, mientras que el agua de riego se deriva de ocho puntos de toma distribuidos
a lo largo de la conducción. Seis de dichas tomas alimentan las redes de riego a cota
inferior al canal, mientras que otras dos derivaciones permiten elevar el agua hasta la
cota 200. Éstas últimas son la Elevación de Los Lobos, que cuenta con un depósito
elevado de 13.000 m³, y la Elevación de Puntalón, con una balsa elevada de 18.000 m³.
El caudal no derivado para el abastecimiento de Motril o el riego de la Comunidad de
Regantes de Motril-Carchuna y Cota 200 llega al depósito de 3.000 m³ en el que finaliza
el canal, en Carchuna. Junto a este depósito hay una estación de bombeo equipada con
tres grupos motobomba de 540 CV, capaces de elevar 125 litros/segundo cada uno al
depósito elevado de la Contraviesa de 15.000 m³ mediante una impulsión de 950 m de
longitud. Este depósito está conectado con una tubería de unos 5.800 m de longitud con
la balsa de Las Estancias de 35.000 m³.
Desde esta última balsa parte el conducto que conecta con la Tubería de La
Contraviesa, y que a lo largo de unos 20.900 m distribuye agua para abastecimiento y
riego en la costa oriental de Granada. La primera toma es para el abastecimiento de
Gualchos (4.950 habitantes censados en núcleos urbanos en 2022) y el resto son para
el riego de las 1.308,8 ha de la Comunidad de Regantes La Unión y las 129,6 ha de la
Comunidad de Regantes del Pozo de La Unión o Casarones.
En definitiva, el abastecimiento de una población censada de 62.203 habitantes, que se
incrementa notablemente durante los períodos vacacionales, y el riego de 4.365 ha
de cultivos, dependen directamente del manejo del Canal de la Cota 100 y de sus
infraestructuras complementarias.
La actividad agrícola de regadío en este territorio se fundamenta principalmente
en cultivo de frutales subtropicales y hortalizas al aire libre y en invernaderos. Se trata
de una agricultura muy tecnificada, especialmente en lo que se refiere al manejo del
agua de riego y la fertilización, y en continua evolución. Los sucesivos proyectos de
modernización acometidos hasta ahora por las comunidades de regantes que reciben
sus recursos hídricos de esta infraestructura, y los previstos para un futuro próximo,
persiguen fundamentalmente los siguientes objetivos:
• Establecer sistemas de riego a la demanda, no sujeto a turnos.
• Reducir el consumo bruto de agua.
- Reducir las fugas en las redes de distribución.
- Generalizar la implantación de sistemas de riego localizado y mejorar la eficiencia
en el uso del agua.
• Gestionar eficazmente las comunidades de regantes gracias a sistemas de
telecontrol y telemetría.
• Reducir la exportación de sales mediante una gestión controlada del riego y la
fertilización, reduciendo las pérdidas de agua por percolación y escorrentía y el arrastre
de fertilizantes nitrogenados al acuífero y a los cauces.
Sin embargo, a pesar de las inversiones y mejoras efectuadas por los regantes, los
datos de que dispone la Administración hidráulica reflejan que la eficiencia en el uso del
agua transportada por el canal es muy reducida. Una fracción importante del volumen de
agua transportado por el canal se pierde sin haber tenido uso alguno.
La escasa capacidad de los depósitos de agua conectados directamente al canal
exige que, para poder atender en todo momento la demanda existente, el canal se
alimente en cabecera con caudal próximo al máximo de su capacidad. En los momentos
de alta demanda este caudal se va derivando por las distintas tomas existentes en el
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00313192
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía